• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Dolor que se disfraza de amor

Arequipa ocupa el segundo lugar con más casos de violencia contra la mujer y el tercer puesto en feminicidios a nivel nacional

Escrito por Pablo Rojas
Ago 29, 2022
en Actualidad, Destacado
La sociedad en su conjunto debe involucrarse para desterrar todo tipo de violencia contra la mujer.

La sociedad en su conjunto debe involucrarse para desterrar todo tipo de violencia contra la mujer.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Pablo Rojas Huayapa

María Roque y Greyci González fueron la primera y la última de las mujeres asesinadas por sus parejas durante el año 2022. El Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Arequipa reportó que en lo que va del año, seis damas fueron víctimas de feminicidio en la región.

El coordinador regional del CEM-Arequipa, Erick Pumacayo Rocha, señaló que al mes se reporta el asesinato de una mujer en nuestra región, lo que nos ubica en el tercer lugar —después de Lima y Cusco— con el mayor número de víctimas a nivel nacional.

Para el especialista está cifra podría incrementarse debido a los niveles de violencia que se desataron luego de la pandemia. En 2020 se reportó la muerte de 8 mujeres, en 2021 la cifra llegó a 9 y hasta agosto de este año, 6 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas.

Las denuncias también se incrementaron. En lo que va del año se reportaron más de cuatro mil denuncias de violencia física y psicológica. El 70% de estas denuncias se concentran en la provincia de Arequipa. Además, nuestra región ocupa el segundo lugar en el país con el mayor índice de violencia contra la mujer.

El homicida en casa

La mayoría de los asesinatos de mujeres (víctimas de feminicidio) ocurrieron dentro del seno familiar, es decir, en un ambiente conocido y que era compartido con el homicida.

Para la psicóloga Elizabeth Lira, el feminicidio ocurre por un enfermizo “sentido de propiedad” que asume el hombre.

“Los homicidas confunden a sus parejas con un objeto que les pertenece y no quieren perder algo de su propiedad. Muchas veces aplican el lema si no eres para mi, no eres para nadie’”, dijo.

La violencia se traduce en el machismo, en una sociedad que coloca al varón en el centro del hogar, lo que genera control y dependencia de la mujer hacía él.

“Antes de la agresión hubo celos, desconfianza y control, lo que desencadena en agresiones, y que muchas veces son soportadas por sus víctimas por el temor a ser abandonadas”, señaló.

La dependencia emocional y económica hacia el hombre muchas veces propicia que la víctima soporte agresiones físicas, psicológicas y sexuales, y al no poder salir de esta situación termina en un cruel homicidio dentro del hogar.

Una lucha silenciosa

Lo peor de todo, es que las mujeres sufren de agresiones físicas y psicológicas de manera silenciosa, es decir, no denuncian el hecho por temor a la crítica del entorno familiar, social y laboral.

Para la psicóloga Mariela Laura, esto provoca que las personas soporten años de sufrimiento y vivan en un ambiente tóxico, que con el tiempo llega a ‘normalizar’ la violencia en el entorno familiar, y puede transmitirse a los hijos.

“Con los años se vuelve normal, por eso es fundamental que las víctimas sean escuchadas por las personas más cercanas y luego atendidas por especialistas. Los familiares también deben reconocer las señales para crear un plan de intervención”, dijo.

El cambio de actitud es el primer síntoma de que una mujer es víctima de algún tipo de agresión y los familiares son los más indicados para identificar las alteraciones de conducta, producto de ese sufrimiento silencioso que soporta.

La profesional recomienda nunca perder la comunicación y confianza en los miembros de una familia, entre hijas, madres, sobrinas y amigas, que al final se pueden convertir en un ‘salvavidas’.

En otro punto, el factor cultural es primordial en el cambio de actitud de los agresores. “Un hombre no nace siendo violento, se hace violento”, señaló Laura. En ese sentido, el Gobierno debe impulsar programas de educación que puedan fortalecer las actitudes de mujeres y hombres, promoviendo la igualdad entre ambas personas sin diferencias o estereotipos que marquen algún tipo de superioridad.

Un delito sin perdón

El delito de feminicidio es sancionado hasta con 35 años de cárcel y es la condena más alta en la legislación penal peruana, según el abogado penalista y docente de la Universidad Católica San Pablo, Federico Álvarez.

“La razón esencial de un feminicidio, es la perspectiva que tiene el asesino en relación a lo que es una mujer, es decir, la ‘cosifica’, se siente como un ente superior a ella y está sometida a él”, declaró.

El varón puede cometer feminicidio porque ella termina la relación sentimental, porque no preparó la comida o no lavó la ropa. Estos actos conllevan a radicalizar el ensañamiento por un grado de superioridad.

Para el docente universitario, la aplicación de duras penas contra el homicida no ayudará a erradicar la violencia contra la mujer. Considera que el tema pasa por un factor cultural que debe cambiar desde el hogar y ser atendido por las autoridades al generar igualdad e independencia entre mujeres y hombres.

Tags relacionados: ArequipaFamilia

Te puede interesar

Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Siguiente publicación
Los fines de semana, el parque infantil Selva Alegre se convierte en un punto de reunión de las familias para disfrutar la naturaleza.

¡El parque de la familia!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil