• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Tacna: palomas habitan hospital de S/ 43 millones que luce abandonado

Fue construido durante la pandemia para atender a pacientes covid y ahora está cerrado. La otra cara de la moneda es el antiguo hospital regional que continúa funcionando, a pesar de las serias limitaciones de espacio y la falta de profesionales.

Escrito por Encuentro
Ago 7, 2025
en Destacado
Establecimiento de salud fue construido en terreno de 55 mil metros cuadrados.

Establecimiento de salud fue construido en terreno de 55 mil metros cuadrados.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

El Hospital Covid-19 de Tacna ha perdido su característico color blanco debido a la acumulación de heces de aves. Actualmente, las únicas que habitan esa infraestructura de 55 mil metros cuadrados son las palomas. Esta obra demandó una inversión de S/ 43 575 500 y fue ejecutada por el Gobierno Regional de Tacna durante la pandemia del covid-19; sin embargo, hoy estas instalaciones están cerradas y en estado de abandono.

En julio de este año, la Contraloría publicó un informe respecto al deterioro de este nosocomio, que se ubica en el distrito de Gregorio Albarracín, en la zona de ingreso a Pampas de Viñani. Se trata del informe de control n.° 6245-2025, elaborado después de una inspección realizada entre el 1 y el 7 del referido mes.

Pérdidas

El hospital fue construido con material prefabricado, con largos pasadizos, salas de observación, una planta de oxígeno y consultorios, todo en un primer piso. Los profesionales de la Contraloría verificaron que todas las superficies exteriores de esta infraestructura estaban cubiertas con excremento, plumas de paloma y aves muertas.

También se observó los mismos desechos en las veredas de concreto, las tuberías de gases y los sistemas contra incendios. La Contraloría sostiene que no solo se trata de un problema de limpieza, sino que el abandono del hospital causó el daño de sistemas y equipos médicos, cuyo valor supera los S/ 6 585 813.

Existe corrosión y acumulación de suciedad en la central de gases medicinales, las calderas, los grupos electrógenos, el sistema de ventilación y climatización, el sistema de agua blanda y la planta de oxígeno. Los dos grupos electrógenos del hospital están inactivos y en pésimas condiciones, al igual que el sistema central de gases medicinales.

Lo peor de todo es que a pesar de la millonaria inversión que hizo el Gobierno Regional de Tacna, no reforzó la seguridad y el cuidado de estas instalaciones. “El cerco del hospital está cubierto con planchas de triplay, sujetas con parantes de madera y bloquetas artesanales improvisadas. Esta situación deja vulnerable una infraestructura de gran valor y la considerable inversión pública”, dice el informe de control de Contraloría.

Los pasadizos exteriores del Hospital Covid-19 están cubiertos de heces, plumas y aves muertas.

El otro rostro

Ana Vizcarra Urus, secretaria general del Sindicato Único de Enfermeros del Hospital Hipólito Unanue, lamenta la situación del Hospital Covid-19 pero sostiene que, debido a las condiciones en que se encuentra, no es una opción viable para atender la alta demanda de pacientes del nosocomio regional.

Además del mal estado que presenta, esta sede no permitiría una atención articulada de pacientes. “Un mismo paciente se atiende por diferentes servicios y no puede movilizarse entre sede y sede”, argumenta Vizcarra.

El Hospital Regional Hipólito Unanue tiene más de 60 años de antigüedad y funciona en ambientes reducidos a causa de la construcción de un nuevo nosocomio en un terreno contiguo. La obra está paralizada desde 2020, luego del rompimiento del contrato entre el gobierno regional y el consorcio a cargo.

En julio, la Contraloría también elaboró un reporte sobre el posible colapso del área de emergencia del Unanue. Según el informe n.° 019-2025-OCI, las camas destinadas para observación en esa área son utilizadas por personas que ya fueron estabilizadas, por lo que el servicio carece de camas para nuevos pacientes.

De igual forma, los profesionales de la Contraloría detectaron que el personal médico de la Unidad de Cuidados Intensivos tiene turnos de hasta 30 horas continuas, superando las 12 horas establecidas por ley. Una sola enfermera atiende a ocho pacientes, cuando el número máximo recomendado es de seis.

En opinión de Ana Vizcarra, el Unanue requiere con urgencia una nueva sede, de material noble, y no consultorios prefabricados como en el caso del Hospital Covid-19. Además, espera que el gobierno regional sancione a los funcionarios que permitieron que llegara a sus actuales condiciones, así como a los responsables de que la nueva infraestructura no haya sido concluida, pese a que han pasado 9 años desde el inicio de su construcción.

EL DATO

De las cuatro plantas de oxígeno existentes en el Hospital Regional Hipólito Unanue, tres están inoperativas. De acuerdo a la Contraloría, dos de ellas dejaron de funcionar en 2024 y la planta Inmatec (que opera en el interior del hospital) cesó su operación en junio de este año.

El Hospital Covid-19 atendió a pacientes leves y moderados durante la pandemia.

El Unanue podría descongestionar sus ambientes

Por su parte, el director del Hospital Regional Hipólito Unanue, Eddy Vicente Choque, refirió que desde su institución se prepara un proyecto para el acondicionamiento y mantenimiento del Hospital Covid-19, a fin de que pueda ser utilizado.

Vicente reconoce que el Unanue necesita descongestionar sus ambientes debido a que trabajan en espacios reducidos por la construcción del nuevo hospital (que está paralizada desde 2020).

Desde su perspectiva, el Hospital Covid-19 podría albergar los consultorios de rehabilitación y la sala de hemodiálisis, así como los programas que atienden a pacientes con hipertensión, diabetes y otras enfermedades no transmisibles.

Este mes se culminará la elaboración del mencionado proyecto y será presentado ante el Gobierno Regional de Tacna, que tiene el presupuesto para ejecutarlo. Vicente comenta que los ambientes son necesarios para dar más espacio en el Unanue a los nuevos equipos médicos que comprará el gobierno regional, entre ellos un nuevo tomógrafo.

Además, detalla que las dos plantas de oxígeno de este nosocomio funcionan. Sobre las observaciones de la Contraloría al área de emergencia, reconoce que hay deficiencias que corregir.

“Somos el hospital que atiende al 70 % de la población e, incluso, a militares, policías y otras instituciones. Cada día tenemos 150 atenciones en emergencia y 500 citas en consultorios. Necesitamos nuevos espacios y el Hospital Covid-19 es la mejor opción. Por supuesto, necesitamos que el nuevo hospital se concluya pero, por ahora, el Hospital Covid puede ayudarnos”, puntualizó el director.

Tags relacionados: COVID-19HospitalesTacna

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
Siguiente publicación

¿Cómo así perdimos el interés por las humanidades?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil