• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Académicos analizaron el rol del cristianismo y la Iglesia Católica en la construcción del Perú como país, durante el II Congreso de Peruanidad.

Escrito por César Ventura Pizarro
Ago 29, 2023
en Destacado
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.

Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Para el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación. Esto debido a que nuestro país se construye bajo la idea del “Cuerpo Místico de la República”, un modelo instaurado desde la etapa del virreinato, que entiende a la nación como un conjunto de cuerpos sociales, cuyo origen estaba en Dios y su administración en la Corona Española.

Para entender mejor este concepto es importante conocer el contexto de la época. La conquista del Perú se sitúa en un momento histórico particular para la Iglesia Católica y el Reino de España, pues coincide con la celebración del Concilio de Trento, que para Sánchez-Concha enarbola el sentimiento católico en los reinos cristianos como España.

“En esos momentos los católicos se creen más católicos”, apuntó durante su participación en el II Congreso de Peruanidad, organizado por la Universidad Católica San Pablo. Dentro de ese grupo de católicos estaba Francisco de Toledo, el quinto virrey del Perú, conocido como responsable de ordenar y sentar las bases de las estructuras administrativas y legales del Virreinato del Perú.

En tanto que, el Reino de España, años antes de la creación del Virreinato del Perú consolidaba la reconquista de la península ibérica, territorio que estaba dominado por los musulmanes. Es así que las guerras de reconquista estaban acompañadas de la expansión del cristianismo. Este sentimiento se trasladó hacia el Nuevo Mundo, donde la conquista del Tahuantinsuyo o Imperio Inca, estuvo acompañada de campañas de evangelización, es decir, la expansión de la fe católica. Ambos hechos influenciaron en el ordenamiento institucional y social del Perú desde su creación como virreinato.

Efecto del cristianismo

De esta manera, el cristianismo empieza a formar parte de la construcción institucional, cultural y social del Perú, integrada por grupos sociales que terminan por configurar el llamado “Cuerpo Místico de la República”. Para el entendimiento de los pobladores de la época, empezaba el proceso de civilización que trasciende en el tiempo a través de la salvación.

En la práctica, fueron las congregaciones religiosas las que se encargaron de expandir el cristianismo en el Nuevo Mundo. En este proceso se preservaron las lenguas de los pueblos originarios, ya que la evangelización se daba en la lengua de los evangelizados. Muy diferente fue la etapa de la República, donde se instauró el español como lengua oficial prioritaria. De hecho, Sánchez-Concha precisó que el número de quechuahablantes se redujo de forma considerable después de la independencia del país.

¿Cómo logramos la integración de nuestra diversidad?, fue el tema sobre el cual reflexionaron distintos investigadores y académicos en el II Congreso de la Peruanidad, organizado por la Universidad Católica San Pablo.

Promueve la integración

Esta influencia española hizo del cristianismo una forma de vivir en los diferentes estratos sociales del Perú, y con el tiempo se convirtió en una forma de integración entre peruanos. Tal es así que, hasta el momento, en un mundo con credos fragmentados, es decir, con el nacimiento de nuevas confesiones religiosas, el catolicismo se convierte en una forma de integración en las zonas rurales del país.

Para probar esta afirmación, Renzo Moreno, profesor de la Universidad Católica San Pablo relató que, en diálogo con jueces de paz de las zonas rurales de Arequipa, encontró que los litigios más frecuentes entre los pobladores se dan a causa de la delimitación de terrenos. Este problema se expande hasta sus vecinos de comunidades aledañas que pertenecen a otra región. En este escenario, el único momento en que ambas localidades encuentran una oportunidad para resolver sus diferencias es durante las fiestas religiosas.

De esta manera, se corrobora que aún existe un fuerte componente cristiano en el entendimiento de las comunidades “desde su forma de vivir y de encuentro entre las mismas”.

Comunidades

Por su parte, Alejandro Estenós, profesor de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo recalcó que el cristianismo aún está vigente en el entendimiento del Perú, pese al alejamiento progresivo de la Iglesia en las instituciones del país; y que todavía puede aportar a la resolución de problemas de carácter social. “La fe como componente simbólico se mantiene vigente”, precisó.

Para el académico, la virtud del cristianismo está en su capacidad de formar comunidad. “La religión tiene la capacidad de integrar o formar unidad en la medida de formar comunidad”, destacó. En ese sentido, indicó que el camino de la Iglesia para formar comunidad está en la práctica de la caridad.

EL DATO

En la práctica, el concepto de Cuerpo Místico de la República se refiere a cómo los diferentes grupos o corporaciones que conforman la República se integran a ella, como partes de un solo cuerpo.

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Gran tiempo del día, Sebastian Cateriano lo dedica al fútbol y a los estudios.

Fútbol y estudios: dos caminos compatibles

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil