• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Santurantikuy: la tradición navideña que Cusco celebra

Todos los años, cientos de artesanos muestran y comercializan lo mejor de su arte, en figuras emblemáticas como el Niño Manuelito

Escrito por Encuentro
Dic 23, 2024
en Destacado
Niño Manuelito o Niño de la Espina. Cusco es la región que se caracteriza por esta singular representación del niño Jesús. (Foto: Larry Segundo Orellana)

Niño Manuelito o Niño de la Espina. Cusco es la región que se caracteriza por esta singular representación del niño Jesús. (Foto: Larry Segundo Orellana)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Cada año, durante los días previos a la Navidad, la ciudad de Cusco se llena de colores, olores y sonidos que remiten a una de las tradiciones más arraigadas: la Feria de Santurantikuy. En esta tradicional actividad, que tiene lugar en la Plaza de Armas de Cusco, no sólo se exhiben y venden las más bellas artesanías, sino que se propicia también un punto de encuentro para la cultura y las familias cusqueñas.

De este modo, la historia, la religión y la creatividad confluyen en homenaje al Niño Manuelito.

De los incas a la Colonia

La feria, señala el artesano cusqueño Larry Segundo Orellana, tiene sus raíces en el período incaico, aunque con un propósito muy diferente al que tiene hoy. En esa época, los nativos celebraban el solsticio de verano, que ocurría alrededor del 21 de diciembre, aunque no lo conocían con ese nombre.

“El término Santurantikuy es la unión de dos palabras: Santu que vendría a ser santo y rantikuy, una palabra quechua que quiere decir vender o venta. Por eso, se dice que es véndeme un santo”, explicó el artesano.

Entonces, en el tiempo del incanato se hacían celebraciones que, probablemente, se realizaban en lo que es hoy la Plaza de Armas y dentro de estos actos se intercambiaban productos como las conopas, que son piedras talladas con forma de llamas o alpacas.

Con la llegada de los españoles y del cristianismo, esta tradición sufrió una transformación.

El maestro Santiago Rojas y su esposa en la Feria de Santurantikuy. Fue uno de los artesanos más reconocidos de Cusco. Su familia continúa su legado. (Foto: Larry Segundo Orellana)

Feria como patrimonio

En el documento donde se declaró a la Feria de Santurantikuy como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009, se señala que los historiadores han coincidido en que tras las primeras décadas de evangelización se estableció una conformación cultural andina de inspiración católica, la cual tuvo su apogeo en el siglo XVII.

Se establecieron escuelas de la pintura cusqueña, donde también se desarrollaron imágenes en bulto. En estos talleres, artesanos como Marcos Zapata y Diego Quispe Ttito –que aprendieron de Bernardo Vitti– también enseñaron a otros.

De tal forma que los talleres ya no sólo estaban en una escuela sino en las casas de los artesanos, en barrios tradicionales como Santa Ana, San Blas, donde comienzan a desarrollar distintos tipos de trabajos.

Según la información histórica recogida para la declaratoria, no se han encontrado datos que precisen en qué época inició la feria, pero la misma es consecuencia de todo un contexto cultural e histórico. Es probable que haya iniciado con la introducción del culto al Niño Jesús por la Orden Betlemita y por la Orden Franciscana, que también establecieron la costumbre del nacimiento en el mundo cristiano.

En base al expediente, la primera mención del Santurantikuy data de 1835.

En la Feria de Santurantikuy, la imaginería cusqueña también representa la vida cotidiana. (Foto: Larry Segundo Orellana)

Un encuentro de familias y artesanos

Hoy, la Feria de Santurantikuy se ha consolidado como la feria artesanal más grande del país, con la participación de alrededor de 1100 artesanos, provenientes de diferentes provincias del Cusco.

Rosendo Arístides Baca Palomino, presidente de la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec), que tiene a cargo la organización, señaló que se realiza durante tres días, del 22 al 24 de diciembre.

Los visitantes tienen la oportunidad de adquirir desde bellas esculturas de arcilla, hasta exquisitas piezas de plata, madera y piedra, todas con un marcado carácter regional y profundamente vinculadas a la Navidad.

Este evento, que atrae a unas 150 mil personas durante los tres días, no sólo es una oportunidad para adquirir productos artesanales de alta calidad, sino también para disfrutar de una manifestación cultural que revaloriza la identidad cusqueña.

Los artesanos no sólo producen obras de gran destreza técnica, sino que preservan tradiciones que han sido transmitidas por generaciones. Como recuerda Rosendo Baca, “la feria ha pasado de generación en generación, y hoy estamos ya en la cuarta”.

Familias como los Mendivil o los Olave, son ejemplos emblemáticos de esa herencia. Conocidos por sus representaciones del Niño Jesús en diversas posturas y escenas, estos maestros artesanos han dejado una huella indeleble en la cultura cusqueña.

El artesano Larry Segundo Orellana destaca, por ejemplo, que las figuras con cuello largo son características de los Mendivil, y la famosa figura del Niño de la espina de los Olave, estas son sólo algunas de las obras que se pueden encontrar en la feria. Estas figuras, además de ser objetos de devoción religiosa, también son símbolos de la creatividad y el talento del pueblo cusqueño.

Las familias, en su mayoría, asisten a la feria como una forma de revivir el espíritu de la Navidad, al mismo tiempo, fortalecen los lazos con su cultura.

“Es un punto de encuentro de las familias cusqueñas”, señala Rosendo Baca, quien subraya la importancia de la feria no sólo como un evento comercial, sino como una celebración de la historia y las costumbres que han formado la identidad de la región a lo largo de los siglos.

Tags relacionados: CuscoNavidadTradición

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Doña Amanda sigue la tradición heredada por su madre, la de exponer su nacimiento durante todo diciembre. (Foto: Liz Ferrer Rivera)

Conozca el nacimiento más antiguo de Tacna

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil