• Contacto
  • Nosotros
sábado, septiembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Contraloría observó que 255 de estos equipos dejaron de funcionar en Arequipa Metropolitana, pero ¿en qué condiciones se encuentran los que están operativos? Mientras tanto, la gestión de Víctor Hugo Rivera aún no concreta la instalación de cámaras con reconocimiento facial.

Escrito por Encuentro
Jul 15, 2025
en Destacado
El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

La incidencia delictiva en Arequipa no cesa, y una de las herramientas para monitorear e identificar a los delincuentes son las cámaras de videovigilancia. Sin embargo, un reciente informe de Contraloría reveló que 255 de estos dispositivos instalados en diferentes puntos de la ciudad, no funcionan correctamente.

El mayor número de cámaras en mal estado corresponde a la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). En esta jurisdicción, 43 equipos de los 100 disponibles no operaban adecuadamente.

Según el informe de control n.° 4405-2025-CG/GRAR-SOP, el 18 % de las 1391 cámaras instaladas por 12 de los 13 municipios de Arequipa Metropolitana, están inoperativas. Los casos más críticos se registran en Alto Selva Alegre (54 % de cámaras fuera de servicio), la municipalidad de Arequipa (47 %), Paucarpata (37 %) y Yanahuara (30 %).

El gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna provincial, Wilder Rodríguez, explicó que en el caso de su dependencia, el problema estuvo motivado por la falta de mantenimiento o de energía eléctrica en algunos sectores, aunque ya lo resolvieron y ahora tienen 87 cámaras en buen estado (87 %).

“Las otras 13 están pendientes de operar. Por ejemplo, unas 9 se implementarán en una torre por el Palacio de Justicia y las otras están con problemas de energía eléctrica, ya que funcionaban en viviendas donde los propietarios brindaban la energía, pero ahora se han mudado”, explicó Rodríguez.

IMPORTANTE

Las cámaras de vigilancia de la MPA monitorean lo que ocurre en un radio de 200 m2. Se busca implementar nuevos equipos con alcance de 300 m2 y que tengan inteligencia artificial.

La ubicación de las cámaras de vigilancia se debe realizar en coordinación con la Policía Nacional.

¿Se garantiza el correcto funcionamiento de las cámaras?

El jefe del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, coronel PNP (r) Miguel Briones, advirtió que la utilidad de las cámaras de vigilancia está en función de que graben las 24 horas del día y que estén bien ubicadas en zonas con alto índice delictivo, hecho que debe hacerse en coordinación con la Policía Nacional.

Sin embargo, el especialista en Gestión Municipal y profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, Fernando Mendoza Banda, sostuvo que la mayoría de municipios distritales o provinciales no tienen los recursos suficientes para mantener operativas el 100 % de sus cámaras de videovigilancia.

Por este motivo, los proyectos de seguridad ciudadana vinculados a estos equipos podrían presentar problemas (en cuanto a su operatividad) en un mediano o largo plazo.

“El dinero para instalar las cámaras puede obtenerse del canon minero u otra fuente de inversión, pero el problema viene cuando pasan a operación. Su mantenimiento depende de los gastos corrientes que se obtienen de los pagos por arbitrios, en este caso de seguridad ciudadana [serenazgo]”, detalló Mendoza Banda.

En lo que respecta a la MPA, es la dependencia donde se invierte más de lo que se recauda en este aspecto. Por ejemplo, en 2023 proyectaron una inversión de S/ 24 millones para atender los servicios que corresponden al pago de arbitrios (limpieza pública, ornato de parques y jardines, y seguridad ciudadana); pero solo se cobraron S/ 13.8 millones (57 % de lo proyectado), de este monto, solo S/ 2.4 millones se destinaron a seguridad ciudadana.

Por su parte, el exgerente de Seguridad Ciudadana de la MPA, Diego Chirinos, recordó que dejaron más de 50 cámaras operativas en la ciudad, pero “si no se hace un correcto mantenimiento, estos equipos podrían tener una vida útil menor a un año, cuando lo normal es que duren 10 años a más”.

No obstante, el actual gerente de Seguridad Ciudadana, Wilder Rodríguez, sostuvo que tienen un proyecto pendiente sobre la instalación de cámaras de seguridad y el mantenimiento de los “equipos estará garantizado”. Además, afirmó que sí coordinan con la Policía sobre la ubicación de estos dispositivos.

Aunque, en opinión de Diego Chirinos, los puntos de monitoreo de incidencia delictiva para determinar la ubicación de los equipos de videovigilancia, deben actualizarse cada semestre.

“No podemos descuidarnos, la delincuencia muta, se innova. Al ver que hay cámaras en ciertos lugares, los delincuentes pueden buscar un lugar sin presencia policial ni de serenos. Para eso hay que estar vigilando constantemente en base a un plan de seguridad ciudadana socializado con vecinos de la zona, en este caso del Cercado”, recomendó.

Otro de los factores en los que Chirinos detectó falencias –que incluso se arrastran desde gestiones pasadas– es en la rotación de personal de serenazgo, tanto en campo como en el monitoreo de las cámaras de vigilancia.

“Por este motivo, se pierde el avance en la capacitación para el manejo de cámaras. Muchos de los que están aprendiendo se van, también condicionados por temas del sindicato”, agregó Chirinos.

EL DATO

La gestión municipal de Víctor Hugo Rivera busca adquirir otras 100 cámaras de videovigilancia en convenio con una empresa privada.

Bien ubicadas, las cámaras de vigilancia pueden tener un efecto disuasivo contra la delincuencia.

Proyecto estancado

Un tema pendiente en la gestión del alcalde Víctor Hugo Rivera es la instalación de cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial. Promesa hecha en campaña electoral y ratificada cuando asumió el cargo.

El actual gerente de Seguridad Ciudadana de la MPA, Wilder Rodríguez, manifestó que existe un proyecto de monitoreo e instalación de 100 cámaras de vigilancia con inteligencia artificial, valorizado en más de S/ 10 millones.

Esta iniciativa municipal se encuentra en la etapa de supervisión en el área de Desarrollo Urbano, y su construcción sería en un terreno de 1800 m2 en la urbanización Asvea, cerca de la avenida Los Incas. En palabras del funcionario, “si todo va bien, [las cámaras] se instalarían progresivamente desde mediados del próximo año”.

Tags relacionados: ArequipaInseguridadMunicipalidad Provincialseguridad ciudadana

Te puede interesar

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Siguiente publicación
Los guargüeros son los dulces más reconocidos de la gastronomía de Moquegua. (Foto: Buenazo.pe)

Moquegua, una región dulcera con cerca de 150 postres

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (743)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil