José Colque
En pleno 485.° aniversario de Arequipa, la Ciudad Blanca da señales de haberse quedado en el tiempo respecto a la mejora del transporte público. Incluso, el único proyecto tangible, el Sistema Integrado de Transportes (SIT), aún no tiene fecha para entrar a la fase operativa, según reconocieron fuentes al interior de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).
En la última década, surgieron diversas propuestas como alternativas de solución al caótico servicio de transporte que los arequipeños enfrentan a diario, pero ninguna llegó a concretarse. Se habló de un monorriel, un tranvía eléctrico, un tren de cercanías que use la infraestructura ferroviaria existente y, más recientemente, de un teleférico.
El monorriel fue propuesto en 2015 e iba a recorrer 14 kilómetros desde el aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón hasta la avenida Estados Unidos en el distrito José L. Bustamante y Rivero. El proyecto fue anunciado por el Gobierno de Ollanta Humala, pero no tuvo estudios técnicos ni financiamiento, pese al ofrecimiento inicial de S/ 500 millones, al final quedó en nada.
Años después, se repitió la historia con la falta de estudios técnicos y financiamiento para la ejecución del tranvía eléctrico, prometido por el exalcalde Omar Candia en 2018. La iniciativa contemplaba la implementación de dos vagones por la ruta desde Cerro Colorado hasta Socabaya.
En 2023, el actual alcalde Víctor Hugo Rivera anunció, durante su discurso por el 483.° aniversario de Arequipa, la implementación de un teleférico que conectaría a los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Sachaca y Hunter, atendiendo la propuesta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA). Incluso señaló que el proyecto sería posible a través de una asociación público-privada (APP) con la participación de la minera Cerro Verde. Han pasado dos años y no se desarrolló el estudio técnico de esta iniciativa.
Carlos Fernández, actual presidente de la CCIA, aceptó que esta idea no es tomada en cuenta por la comuna provincial y confirmó que no se tiene ningún avance significativo en estos dos años.
Sin apoyo del Gobierno
Pablo Salinas, gerente municipal de la Municipalidad Provincial de Arequipa, indicó que el tranvía eléctrico no era viable por los costos de mantenimiento y el recorrido. Además, tampoco recibieron el apoyo del Gobierno nacional para ejecutar el teleférico, a diferencia de lo que ocurre en Lima, donde sí reciben financiamiento para proyectos de transporte.
“Lamentablemente, no contamos con el apoyo del Ejecutivo para temas de envergadura en transporte, teniendo en cuenta que por año ingresan unos 4 mil vehículos al parque automotor de la ciudad y con las vías que tenemos hay una sobresaturación en todo Arequipa”, admitió el funcionario.
IMPORTANTE
En diciembre de 2024, el alcalde Víctor Hugo Rivera también propuso un tren de cercanías para atender principalmente a la población del Cono Norte de Arequipa. Para ello, se usaría la infraestructura ferroviaria de PeruRail. Se desconoce si este pedido llegó ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Faltan especialistas
Para el consultor en Transportes Elvis Jump, la falta de técnicos es el principal problema en la actual gestión municipal de Víctor Hugo Rivera, lo que, por ejemplo, afectó el desarrollo de los estudios técnicos del teleférico, a pesar de que la falta de viabilidad era inminente.
“Lamentablemente, la gestión del alcalde Rivera es un fracaso y eso se ha demostrado con el problema del transporte. No tiene técnicos calificados. Arequipa está abandonada, pese a que es la segunda ciudad del país en términos de crecimiento (…). Las alternativas al SIT también resultaron inviables; el teleférico no podría funcionar en Arequipa y el tranvía menos, ambos tampoco podrían ser sustentables económicamente”, afirmó Jump.

¿Cuál es la realidad del SIT?
El SIT es, hasta hoy, el único proyecto real de transporte que tiene la ciudad de Arequipa. La gestión de Víctor Hugo Rivera reestructuró esta área y, a la fecha, es administrada por la Gerencia de Transportes y cuenta con cinco trabajadores.
La función de esta oficina es monitorear temas como: la acreditación de unidades formales de transporte urbano, el cumplimiento de rutas, entre otros; pero según el gerente municipal, Pablo Salinas, el personal no es suficiente.
Además, tampoco se tiene una fecha exacta para iniciar la fase operativa del SIT, y están a la espera del diagnóstico del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM).
“Tenemos que seguir apostando por la parte formal y con lo que se tiene. Pero todo depende también del Plan de Desarrollo Metropolitano y del Plan de Acondicionamiento Territorial, que permitirá fijar la hoja de ruta para ver la alternativa al transporte masivo, y si es suficiente o se tiene que complementar”, señaló Salinas.
EL DATO
El 31 de octubre es la fecha programada para la presentación del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), que detallará las alternativas de solución al transporte en Arequipa.
¿SIT con cambios?
Carlos Zeballos, profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo e integrante del equipo que elabora el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Arequipa, señaló que este instrumento y el PDM definirán posibles alternativas para mejorar el sistema de transporte en la ciudad, aunque anticipó que todo será en función del SIT.
“En el PDM y el PAT hay varios proyectos vinculados a las conexiones viales que se tienen en sectores como La Joya, Pocsi, etc., además de los tres intercambios viales que se han mencionado. Pero en transporte no se puede partir de cero: el SIT es una realidad, no podemos retroceder, y eso es algo que los siguientes alcaldes tendrán que respetar”, manifestó Zeballos.
José Suárez, presidente de la Comisión de Transportes del concejo provincial, señaló que el SIT atraviesa por la etapa de fiscalización del plan de optimización de rutas. Sin embargo, solo existen 60 fiscalizadores, por lo que se viene gestionando convenios con municipios distritales para delegarles estas facultades. Además, ratificó que la fecha de inicio de la fase operativa es una incógnita.
“Para pasar a la fase operativa se requiere licitar el componente tecnológico e implementar el sistema de fideicomiso, que no se hacen aún. Se ha solicitado esa información al gerente de Transportes, pero no tenemos respuesta. También está el problema de los paraderos que se encuentran en proceso de arbitraje y nadie dice nada”, cuestionó el regidor.
Finalmente, Elvis Jump coincidió en que el alcalde Rivera debe resolver, cuanto antes, las trabas que impiden completar la ejecución del SIT y dejar de anunciar proyectos sin sustento ni apoyo del Gobierno nacional, como ocurrió con el teleférico.
Discusión sobre el post