• Contacto
  • Nosotros
domingo, septiembre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Moquegua, una región dulcera con cerca de 150 postres

Los dulces de Moquegua están influenciados por la cocina mediterránea, traída por la migración francesa. Por ello, en la preparación de sus postres es recurrente el uso de vino, pisco y coñac.

Escrito por Encuentro
Jul 16, 2025
en Destacado
Los guargüeros son los dulces más reconocidos de la gastronomía de Moquegua. (Foto: Buenazo.pe)

Los guargüeros son los dulces más reconocidos de la gastronomía de Moquegua. (Foto: Buenazo.pe)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Para la investigadora gastronómica Rosario Olivas Weston, Moquegua es una de las regiones más dulceras del país, con cerca de 150 postres tradicionales. Olivas se ha dedicado a la búsqueda, investigación y transcripción de recetas tradicionales de Moquegua desde el 1983, gracias a ello ha descubierto varios detalles llamativos de su pastelería.

Comenzó esta labor motivada por una herencia familiar, donde su madre, su abuela y hasta su tatarabuela cocinaban recetas de su tierra natal, Moquegua. Aunque ella vivió y creció en Lima, siempre estuvo rodeada de olores y sabores que evocaban aquella lejana tierra sureña.

Empanadas de Torata. (Foto: Gobierno Regional de Moquegua)

Vino y pisco

La investigación gastronómica le permitió a Olivas conocer aspectos de la cultura e historia de Moquegua. Por ejemplo, en la preparación de los postres es recurrente el uso de vino, pisco y coñac. Además, su dieta regional lleva queso, carnes y aceituna, productos típicos de la comida mediterránea.

Tras una revisión de los censos antiguos, Olivas encontró que fuera de Lima y Callao, Moquegua era la región con mayor migración francesa. Esta colonia llegó a la zona atraída por la vinicultura que se encontraba en auge hasta antes de la Guerra del Pacífico (1879).

De acuerdo a investigaciones históricas, Moquegua llegó a tener alrededor de 200 bodegas vinícolas; sin embargo, tras la guerra solo quedaron 4 de ellas en pie. Aun así, el vino sigue presente en recetas de muchos postres tradicionales, como la empanada de carnaval. Este dulce está elaborado con masa de harina, manteca, canela, clavo, vino y relleno de membrillo.

El uso del vino tiene una razón técnica, explica Olivas. El alcohol se evapora y se reduce el contenido líquido de la masa, permitiendo una textura más crujiente. Esa es una característica distintiva de muchos de los dulces locales: la masa crujiente.

La investigadora destaca que quizá el guargüero (similar a un rollito relleno de manjar blanco) sea el postre más conocido de la gastronomía de Moquegua; sin embargo, hay una larga lista que destaca por su sabor: galletas, bizcochuelos, budines, alfajores, buñuelos, hojuelas con miel, entre otros.

Entre sus favoritos, Olivas destaca los alfajores por su gran variedad. El alfajor de penco, por ejemplo, se prepara con yemas de huevo, anisado moqueguano, bicarbonato y harina. Va relleno de manjar blanco casero y lleva, además, coco, maní, castañas y miel.

En octubre se realiza el tradicional Festival de Dulces de Moquegua (Foto: Gobierno Regional de Moquegua)

Identidad y preservación

Los dulces moqueguanos se comen durante todo el año, sin importar si hace frío o calor. El paladar local disfruta de su sabor, aunque pocos hogares mantienen la costumbre de prepararlos en casa como antaño.

Olivas resalta lo  importante que es conservar estas recetas y tradiciones culinarias, pues forman parte de una identidad única que une a las personas y las diferencia de otras comunidades.

“La gastronomía es tan igual como la música o la danza, forma identidad, es única en cada región. Los recetarios familiares son la base de la historia y la base de la cocina”, sostiene.

Según la investigadora, la apertura de nuevos emprendimientos y pastelerías en la ciudad de Moquegua,  contribuyen significativamente a la conservación de estas recetas. Además, expresa su deseo de que los dulces moqueguanos puedan exportarse al extranjero, como lo hacen otros países europeos.

EL DATO

Rosario Olivas Weston es miembro de la International Academy of Sensory Analysis, miembro de la Academia de Historia de la Gastronomía Latinoamericana, fundadora de la Asociación Peruana de Sommeliers, y ha ganado en tres ocasiones el premio The Best Culinary History Book of the World, otorgado por la Gourmand World Cookbook Awards. Ha publicado 12 libros sobre la gastronomía peruana, incluyendo estudios dedicados a Moquegua.

Alfajor de penco. (Foto: Gobierno Regional de Moquegua)
Tags relacionados: GastronomíaInvestigaciónMoqueguaPostresSur

Te puede interesar

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Siguiente publicación
Arequipa contará con un organismo que, a partir del análisis de información económica, contribuirá en el desarrollo regional.

Arequipa contará con un centro de análisis económico

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (743)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil