• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Licencia social y consulta previa serían obligatorias para la minería

Proyecto de nueva Ley General de Minería propone cambios drásticos

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2019
en Destacado
Los gobernadores regionales del sur se reunieron en Tacna y presentaron el proyecto de nueva ley minera.

Los gobernadores regionales del sur se reunieron en Tacna y presentaron el proyecto de nueva ley minera.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

* Gobernadores de la mancomunidad regional del sur presentaron propuesta que será debatida a nivel nacional.

* También proponen que los gobiernos regionales fiscalicen y sancionen a la gran minería en sus jurisdicciones.

Rolando Vilca Begazo

Una regulación más estricta para el desarrollo de toda actividad minera en el país, es lo que propone el proyecto de nueva Ley General de Minería, formulado por los gobernadores de la mancomunidad regional del sur (Madre de Dios, Cusco, Tacna, Moquegua y Arequipa).

De acuerdo al resumen ejecutivo del documento, presentado días atrás en Tacna, toda actividad de mediana y gran minería “tendrá como requisito previo e indispensable la obtención de una licencia social, a partir de la participación ciudadana como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”.

Para ello, será necesaria la intervención de los pobladores que habitan tanto en el área de influencia directa como indirecta, del ámbito ambiental y social.

De igual forma, se plantea la obligatoriedad de implementar la ‘consulta previa’ antes deiniciar cualquier actividad extractiva, en aquellos casos en que las comunidades campesinas y nativas, sean parte del área de influencia directa.

Fiscalización

Otro aspecto que llama la atención en el proyecto de ley marco de la minería y que generará más controversia, es la participación de los gobiernos regionales en materia de fiscalización ambiental y aplicación de las sanciones respectivas en el caso de la mediana y gran minería del país. A la fecha estas atribuciones están en manos del Gobierno nacional.

Incluso, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, anticipó que en la propuesta que hará el Ejecutivo sobre la nueva ley de minería, no se contemplará que los gobiernos regionales tengan esta facultad.

“Nosotros estamos preparando una propuesta de ley minera que sea facilitadora de la minería. Estamos comprometidos con todos los sectores, en particular con la minería”, declaró a un diario de circulación nacional.

Lo que Oliva consideró necesario, es que todos los proyectos de inversión minera se articulen con los planes de desarrollo territorial de las regiones, a través de compromisos de ejecución de obras y como una forma de acceder a la licencia social.

El sector minero es importante por su aporte a la economía del país, pero también genera conflictos por temas medioambientales.

Compensación

El proyecto de nueva ley minera de los gobernadores regionales de la macro sur, también propone que las empresad que generen impactos ambientales negativos, implementen medidas de remediación y paguen multas por compensación. Las sanciones económicas serán proporcionales al daño ocasionado y toda la recaudación será asignada a las poblaciones afectadas.

Toda actividad de mediana y gran minería “tendrá como requisito previo e indispensable la obtención de una licencia social, a partir de la participación ciudadana como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”.

Accionistas

Otra forma de compensar a la zona de influencia por la extracción de los recursos naturales, es la implementación de mecanismos de participación de las comunidades campesinas y nativas en la actividad minera, ya sea como titulares de acciones o participando de manera directa.

Ámbito tributario

En el aspecto tributario, se establece que el impuesto especial a la minería, el gravamen minero y las regalías mineras, “no sean consideradas como gasto para el cálculo del Impuesto a la Renta que deben pagar las empresas mineras”. Aquí también se pretende aplicar un impuesto diferenciado a las sobreganancias mineras.

Concesiones

En cuanto al régimen de concesiones, se reduciría la vigencia de 30 a 15 años, “con el objeto de combatir las concesiones ociosas”, además de incrementar el pago por el derecho de vigencia para la mediana y gran minería de 3 a 5 dólares por hectárea.

Además, se contempla el aumento del pago de penalidades de 2% a 5% de la UIT, por año y hectárea, en caso no se acredite la producción o inversión mínima anual, a partir del quinto año de vencimiento del plazo. A la fecha el plazo para probar la producción mínima es de 10 años.

En relación al dinero recaudado por pago de derecho de vigencia de concesión, se establece que el 20% del total sea distribuido de forma equitativa entre las gerencias o direcciones regionales de energía y minas de todos los gobiernos regionales, para el fortalecimiento del control de las actividades mineras.

El Dato

La Ley General de Minería está vigente desde 1992. Ahora se propone crear un nuevo marco normativo, que en opinión de los gobernadores regionales del sur, “ayude a resolver los problemas ambientales y los conflictos sociales generados por la actividad minera”.

Debate nacional

Lo que sigue ahora, según adelantó el presidente de la mancomunidad regional del sur y gobernador de Tacna, Juan Tonconi, es ‘socializar’ esta propuesta con todas las autoridades regionales del país y la propia población. Luego de ello será analizado con los congresistas y posteriormente, se elevará el proyecto final al Congreso para que sea debatido.

Hay que advertir que el Ejecutivo, también presentará su propia propuesta, que ya es trabajada por el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas.

Todo esto ocurre, luego que el presidente de la República, Martín Vizcarra, anunciara —en su mensaje a la nación de 28 de julio—, la necesidad de formular una nueva Ley General de Minería, después de asumir ese compromiso con los gobernadores regionales del sur con quienes analizó el problema del proyecto Tía María.

¿Qué opinan los gobernadores del sur sobre la nueva ley minera?

Zenón Cueva, gobernador regional de Moquegua: “Es necesario que en los Estudios de Impacto Ambiental se considere la compensación por daños y afectaciones generadas en las etapas de exploración, construcción y operación de todos los proyectos mineros”.

Jean Paul Benavente, gobernador regional de Cusco: “Hay que tener mucho cuidado sobre qué tanto colisiona esta propuesta con otras leyes como las que se regulan el aspecto tributario o la consulta previa, así como los temas planteados tengan consenso con la mayoría de los peruanos, más allá de posiciones ideológicas o doctrinarias”.

Luis Hidalgo Okimura, gobernador regional de Madre de Dios: “En el caso de nuestra región no hay gran minería ni minería de socavón, solo hay minería aluvial que se da también en otras regiones de la selva y merece ser tomada en cuenta en la nueva ley General de Minería. De esta forma se abordará toda la problemática regional”.

Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa: “Se debe tomar en cuenta que en las cabeceras de cuenca no puede haber minería, porque se contaminará la vida. Además, las mineras deben estar obligadas a generar valor agregado por lo menos con el 50% de su producción total, y del 100% de las ganancias netas, el 80% debe ser para el país y el otro 20% para ellos.

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Dios y el diablo en la Tierra del Sol es testimonio de la riqueza estética y conceptual.

Dios y el diablo en la tierra del sol, de Glauber Rocha

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil