• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Las torrenteras, ¿se pueden convertir en espacios de esparcimiento?

Experto en planeamiento urbano ambiental, propone proyecto piloto para transformar su utilidad

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Dic 16, 2021
en Destacado
La recuperación de las torrenteras como espacios públicos, también ayudaría a conservar el valor de los terrenos cercanos.

La recuperación de las torrenteras como espacios públicos, también ayudaría a conservar el valor de los terrenos cercanos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Las torrenteras siempre fueron consideradas como tierra de nadie. No solo son zonas de riesgo de inundación en época de lluvias, sino que, se han convertido en focos de delincuencia y contaminación, y en otros casos, al ser límites interdistritales, no reciben la atención de ningún municipio. Pero esta realidad puede cambiar radicalmente.

El consultor en planeamiento urbano ambiental, Carlos Zeballos Velarde, sostiene que estas zonas se pueden transformar en espacios de recreación, esparcimiento y protección, en lugar de ser vistas siempre como áreas de riesgo.

“No solo hay que ver la torrentera como algo de lo que debemos defendernos para ponerle una muralla de concreto y separarla de la vida de la ciudad, sino ver cómo la integramos, para que, durante la temporada de lluvias, no haga daño y cuando no llueva, sea un espacio social y ambiental importante”, explicó el también decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo.

De lo que se trata, es de ‘cambiar el chip’ y considerar a las torrenteras como espacios muy útiles para la población y donde se construyan áreas verdes y parques, que pueden usarse en temporada de estiaje; es más, no debemos olvidar que estos cauces naturales, son ambientes muy ricos, pues arrastran toda la tierra fértil desde los volcanes hasta los ríos y por eso reverdecen cuando llueve.

Propuesta integral

La propuesta de Carlos Zeballos, es implementar un proyecto piloto como punto de partida, para demostrar que sí funciona y luego, fomentar su incorporación en los diferentes municipios.

Para ello, se podría crear un patronato, con la participación de los actores más importantes y vinculados a la problemática de las torrenteras. Allí se incluirían, además de las municipalidades (provinciales y distritales), a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Indeci y a la academia, para que elabore los proyectos que se deben ejecutar.

La idea de constituir un patronato, permitiría conseguir fondos económicos de la cooperación internacional o del Gobierno nacional.

“El objetivo es ejecutar proyectos articulados dentro de un plan [de desarrollo urbano] con la finalidad de recuperar las torrenteras de manera integral y planificada”, apuntó Zeballos.

Esta iniciativa, años atrás, llegó hasta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y existía la posibilidad de implementarse como proyecto piloto en Arequipa, “como una forma novedosa de promover la gestión de riesgos”, pero la crisis política que desencadenó en la sucesión presidencial de Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, paralizó todo.

“Ahora confiamos que, una vez que se supere la emergencia sanitaria por la pandemia, algunos alcaldes se animen a involucrarse en este proyecto piloto. Esto tendría un efecto multiplicador, ya que basta que se haga uno y funcione, para que los demás traten de hacer lo mismo”, agregó.

“En Colombia, a través de proyectos municipales, se reubican a las poblaciones de los cauces de torrenteras en zonas cercanas y seguras, y esas áreas, se convierten en parques que incluyen equipamiento urbano, para beneficio de la población”.

Carlos Zeballos, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo.

Estudio topográfico

Incluso, ya se cuenta con información topográfica —levantada con uso de un dron— sobre las torrenteras que unen a los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores y Mariano Melgar, con lo que se podría hacer un estudio específico para identificar las áreas inundables o no, de acuerdo a su cota topográfica. Esto permitiría planificar algunas intervenciones importantes cerca a los cauces sin riesgo para las personas.

Todo esto, facilitará el desarrollo del proyecto piloto de recuperación de la torrentera, como espacio público protegido contra inundaciones.

Reforestación

De manera complementaria, Carlos Zeballos, sostuvo que el Gobierno Regional de Arequipa, podría intervenir a través de un proyecto de protección natural y de forestación en las nacientes de las torrenteras.

Esto permitiría la plantación de queñuales u otras especies nativas, que no solo tendrían un beneficio ambiental —por la creación de bosques naturales—, sino que reduciría la ‘velocidad cinética’ del agua que discurre por las torrenteras y evitaría con ello otros daños que podrían afectar a la ciudad.

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Hospitales de provincias sufrieron serios retrasos. Tres años después, aún no se entregan.

Audiencia de rendición de cuentas evidenció serias deficiencias en la gestión de Elmer Cáceres

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil