• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Lago Titicaca: una fuente de vida afectada por el cambio climático

El lago navegable más alto del mundo registra un continuo descenso del nivel de agua desde 2014.

Escrito por Encuentro
Oct 23, 2024
en Destacado
El muelle del lago Titicaca luce así. El agua ha descendido a tal punto que gran parte de lo que antes estaba cubierto de agua, ahora luce seco. (Foto: Kevin Moncada)

El muelle del lago Titicaca luce así. El agua ha descendido a tal punto que gran parte de lo que antes estaba cubierto de agua, ahora luce seco. (Foto: Kevin Moncada)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El lago Titicaca es fuente de vida y de diversas actividades económicas para la región Puno. No obstante, desde hace 10 años el nivel del agua ha ido descendiendo de manera sostenida durante la estación seca o temporada de estiaje que va de abril a diciembre.

En lo que respecta a 2024, desde el 14 de abril hasta el mes de octubre, el nivel descendió 69 centímetros, según comentó a Encuentro el jefe del Senamhi en Puno, Sixto Flores.

El impacto de esta considerable disminución se percibe en distintos sectores. Emsa Puno, la empresa de agua potable en esa región, comunicó a través de medios locales que el nivel de captación en el sector Chimú del lago Titicaca ha bajado. Sólo faltarían 70 centímetros para que esta fuente quede inutilizable.

El lago Titicaca provee de agua que potabiliza Emsa Puno para atender a más del 90 % de los residentes de esta ciudad y, de continuar el descenso del nivel, se podría presentar problemas de abastecimiento. Es por ello que la empresa de saneamiento adoptará medidas de contingencia para usar otras fuentes alternativas.

Por otro lado, están las actividades económicas. Los lancheros que manejan las embarcaciones que transportan a los turistas para recorrer el lago y visitar las islas, tuvieron que adentrarse para seguir desarrollando estas actividades. Muchas de las embarcaciones encallaron, ya que el lago retrocedió considerablemente. El impacto en el ecosistema también es negativo.

El cambio climático es uno de los factores que ocasionan el descenso del nivel del agua. (Foto: Kevin Moncada)

¿Por qué desciende el nivel?

El jefe de Senamhi en Puno, Sixto Flores, explicó que en la temporada seca o de estiaje, es normal que el nivel disminuya. Por efecto de la temperatura “más caliente”, la superficie del agua del lago se evapora.

Sin embargo, año tras año el nivel del Titicaca viene bajando más desde 2014. La razón es el impacto del cambio climático y la presencia de los sucesivos fenómenos de El Niño y La Niña. Precisamente, desde ese año las precipitaciones no fueron abundantes en Puno sino regulares e, incluso, menores al promedio.

Por ejemplo, en los años 2022 y 2023 se produjo el último déficit hídrico histórico. “Se registró 49 % de falta de lluvias en todo el altiplano de Puno”, comentó el funcionario de Senamhi.

La ausencia de precipitaciones pluviales impactó, a su vez, en la carga hidrológica de los ríos que son tributarios del Titicaca.

EL DATO

El nivel del lago en el mes de octubre es de 3807.95 msnm y podría descender hasta 3807.80 o 3807.85. Según el registro histórico, en 1943 llegó a 3806.23 msnm.

Totorales están secos y aves deben migrar

Como alertábamos, los efectos son diversos y uno de ellos se observa en el ecosistema. Dentro del extenso lago existe la Reserva Nacional del Titicaca, esta abarca 36 180 hectáreas que representan el 7 % del total de su superficie.

En este espacio natural se cuenta con 16 mil hectáreas de totorales y el 90 % está seco, informó el jefe de la reserva, Víctor Apaza Vargas.

El descenso del lago ha ocasionado que los totorales queden expuestos y su desarrollo sea afectado. Esta especie es el hábitat para la diversidad de 67 aves que existen en la zona y constituye el desfogue de peces. Además, sirve como alimento para el ganado e, incluso, es utilizado en la artesanía que atrae el turismo.

“Por ello, las aves tienen que desplazarse hacia otras zonas con mejores condiciones. Una vez que el lago recupere su nivel tendremos la cantidad regular”, sostuvo el funcionario.

Apaza refiere que no es la primera vez que se presenta este problema.

Entre los años 1943 y 1944, el lago descendió un poco más de tres metros de la cota oficial que es de 3810 metros sobre el nivel del mar. Pese a esta considerable disminución, las lluvias registradas después ayudaron a recuperar el ecosistema y los totorales se regeneraron.

Este año, esperan que esta situación se revierta con el inicio de las lluvias en diciembre.

Debido a que el agua del lago “retrocedió”, construyeron un muelle improvisado en una zona donde antes estaba cubierta de la fuente. (Foto: Kevin Moncada)

Esperan lluvias

Desde el Senamhi, Sixto Flores explicó que este año las temperaturas han sido más cálidas, ello genera más fenómenos como lluvias irregulares. Para diciembre se espera que las precipitaciones pluviales sean superiores a las del mismo periodo del año pasado, debido al fenómeno de La Niña. Pero, por lo pronto, el pronóstico hasta noviembre es de precipitaciones inferiores al promedio.

Tags relacionados: Cambio ClimáticoLago TiticacaPuno

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación

Los milagros del Cristo Moreno

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil