• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

La robótica puede ser una herramienta valiosa para la cultura e historia

Historiador tacneño que participó en el proyecto de robótica social RUTAS 2.0 desarrollado por la Universidad Católica San Pablo, da alcances sobre su experiencia.

Escrito por Encuentro
Feb 25, 2025
en Destacado
La robótica social permite una mayor interacción entre las máquinas y las personas, por ello los diseños de los robots son más amigables, como es el caso de Pablo bot, el primer robot programado para hacer guiado de museos en Arequipa, cuyo nombre comercial es Pepper.

La robótica social permite una mayor interacción entre las máquinas y las personas, por ello los diseños de los robots son más amigables, como es el caso de Pablo bot, el primer robot programado para hacer guiado de museos en Arequipa, cuyo nombre comercial es Pepper.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer

Cuando se habla de robots se suele pensar sobre todo en aparatos y tecnología. Pero ¿las humanidades y la historia tienen cabida allí? La respuesta es sí. Así lo ha demostrado el proyecto Rutas 2.0 de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), el cual ha implementado 3 robots sociales para el guiado en museos y espacios cerrados.

Se trata de Pedro bot (construido en su totalidad en la UCSP), Pablo bot y Alice. Ellos tienen rostros amables y curiosos, y pueden resolver preguntas sobre 5 museos de la ciudad de Arequipa respecto a historia, arte y arqueología. La participación del historiador tacneño, Ben Yábar fue clave para que logren este objetivo.

“La robótica puede ser una herramienta valiosa para la cultura e historia. Puede aportar mucho en su difusión. No es como preguntarle información sobre un tema a un buscador en la web. Va más allá porque hay una interacción entre las personas y el robot”, asevera el también egresado de la Maestría de Historia de la UCSP.

Él explica que los robots sociales son aquellos que pueden ser destinados a ramas que no tienen que ver con mecánica o medicina, en las cuales el público suele tener mayor participación y puede interactuar y relacionarse más con los robots.

En el proyecto Rutas 2.0 se encargó de validar información histórica. De este modo, los robots de la San Pablo, además de responder información que hallamos en libros o publicaciones web, están al tanto de investigaciones en desarrollo, algunas de las cuales son de conocimiento exclusivo de profesionales de la historia.

Pedro bot, Pablo bot y Alice están programados de tal modo que no cruzan en medio de grupos humanos y evitan acercarse cuando perciben que una persona está enojada o triste. Entonces, no son solo máquinas que pueden recitar un texto, pues saben cuándo su servicio a la persona es oportuno o no.

Además, cuentan con pantallas para mostrar gráficos, mapas o fotografías que pueden ilustrar mejor sus respuestas.

Historiador tacneño Ben Yábar junto a Pablo bot, el primer robot social del proyecto Rutas 2.0 de la UCSP.

Interdisciplinario y más allá de las fronteras

El proyecto Rutas 2.0 tuvo a más de 50 personas participando, entre investigadores y voluntarios. Contaron con profesionales de Ingeniería Mecatrónica, Electrónica y Telecomunicaciones y Ciencia de la Computación, pero también hubo integrantes y colaboradores del campo de las Humanidades como Yábar.

Ese es otro de los pilares de la robótica social, lograr una mayor incorporación de profesionales de áreas no relacionadas directamente a las ingenierías o tecnología para llevar a cabo proyectos, porque al ser una rama que busca una mayor interacción máquina-hombre, no se pueden dejar de lado los conocimientos relacionados a la persona humana.

Además, en esta iniciativa participaron especialistas de Arequipa y otras ciudades como Tacna, también se contó con expertos del extranjero, de países como España, Brasil, Venezuela, Francia y Chile.

Historiador Ben Yábar junto al equipo de investigadores de la San Pablo y el extranjero que idearon el proyecto de robótica social, aplicado a museos de Arequipa, Rutas 2.0.

Humanidades digitales

Yábar sostiene que los proyectos de la robótica social nos hacen voltear la mirada y darle importancia a un campo que se está abriendo paso: las humanidades digitales. Un campo interdisciplinario que combina la informática, en amplio sentido, con las ciencias humanas.

Como muestra, además del proyecto RUTAS 2.0, comenta que en Tacna, en un grupo de investigación al que pertenece, también trabaja en la valorización del aimara. El estudio aún se encuentra en una primera fase con el diagnóstico del estado actual de la lengua en la región, para luego proponer su preservación. “Virtualizar la información es la meta”, refiere.

Iniciativas como estas vuelven más cercana la robótica social, pero “el interés de los gobernantes y ciudadanía es fundamental para generar más proyectos similares”, puntualiza el historiador.

“No es difícil de creer que en un futuro un robot pueda hacer el guiado en un museo o en algún espacio histórico. No se trata solo de una fantasía, es real y es posible, así lo hemos demostrado. En Perú también se pueden desarrollar estas iniciativas”, concluye.

Niños interactuando con Pablo bot, Pedro bot y Alice, los tres robots sociales desarrollados y programados como parte del proyecto Rutas 2.0 de la UCSP.
Tags relacionados: HistoriaHumanidadesRobóticaRobótica SocialTacna

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
La UCSP fue sede de la jornada presencial del evento PhawAI, el cual reunió a estudiantes de Ciencia de la Computación de 10 regionales del país, y a especialistas del Perú y extranjero.

Estudiantes de 10 regiones participaron en el primer workshop en investigación de inteligencia artificial, PhawAI

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil