• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

El subsidio destinado para la edificación en “sitio propio” es poco conocido y además, muchas familias no llegan a calificar porque sus propiedades provienen de lotizaciones informales o invasiones.

Escrito por Encuentro
Sep 4, 2025
en Destacado
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.

Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

En Puno, el 87 % de las viviendas construidas entre 2007 y 2024 en zonas urbanas se originaron a partir de lotizaciones informales o invasiones de terrenos. Según esta información recogida por el Instituto Peruano de Economía (IPE), existen más de 110 mil viviendas informales en la región.

Precisamente, la informalidad representa uno de los principales obstáculos para acceder al bono Techo Propio que otorga el Estado.

Uno de los requisitos de este programa es que el terreno esté inscrito en Registros Públicos (Sunarp), lo que impide que muchas personas califiquen como beneficiarias, señala Yeffer Cari Chuquitarqui, especialista del programa Techo Propio en Puno.

Además de esta limitación, la falta de información sobre el bono y el hecho de que muchas familias ya han construido sus viviendas con material noble,  reducen aún más las posibilidades de acceder a este subsidio en la región altiplánica.

¿En qué consiste el bono?

Se trata del Bono Familiar Habitacional (BFH), que en 2025 asciende a 32 100 soles en la modalidad de construcción en sitio propio.

Este bono es un subsidio que el Estado entrega de manera gratuita y por única vez a familias que cumplan ciertos requisitos. Aunque existen tres modalidades, en Puno la más utilizada es la de construcción en sitio propio.

Según Yeffer Cari, en la segunda convocatoria de 2024 se pusieron a disposición 611 bonos, pero en Puno solo se inscribieron unas 300 personas. Finalmente, se ejecutaron alrededor de 150 viviendas.

“A veces, hay entidades técnicas que inscriben, pero luego no construyen por temas como el tipo de material, la distancia u otras dificultades”, explica.

Las entidades técnicas son empresas constructoras autorizadas por el Fondo Mi Vivienda para edificar los inmuebles del programa Techo Propio.

Regiones del norte aprovechan mejor el bono

A nivel nacional, las regiones del norte suelen aprovechar mejor este tipo de subsidios. Al contar con los expedientes listos, avanzan rápidamente con la inscripción cuando se abren las convocatorias con plazos determinados, lo que deja en desventaja a regiones del sur como Puno.

Por ello, las convocatorias ahora se realizan por bloques de regiones. El funcionario indicó que en el nuevo proceso, que se lanzará en los siguientes días, Puno y otras regiones del sur serán incluidas.

Actualmente se busca que la información sobre el bono llegue de forma oportuna a quienes podrían beneficiarse.

Requisitos para acceder al bono

Para calificar al bono de construcción en sitio propio, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener un terreno inscrito en Registros Públicos o con título emitido por Cofopri.
  • No poseer otra propiedad inscrita.
  • Contar con carga familiar.
  • Tener un ingreso familiar mensual que no supere los 2706 soles.
  • No haber recibido otro subsidio habitacional del Estado.

El BFH se ejecuta a través de una constructora autorizada, la cual entrega un módulo habitacional de 35 metros cuadrados completamente terminado. Este incluye dos dormitorios y un ambiente multipropósito con todos los acabados.

Yeffer Cari señaló que actualmente se difunde el programa con apoyo de las municipalidades, a fin de promover el acceso al bono.

En ciudades como Puno y Juliaca, debido a que muchas viviendas ya están construidas con material noble, pocas familias califican. Por ello, los distritos periféricos y centros poblados se presentan como las zonas con mayor potencial de aprovechamiento, siempre que cuenten con acceso a agua, desagüe y energía eléctrica.

En zonas donde no hay desagüe, se contempla la opción de construir la vivienda con pozo séptico o biodigestor. Hay que advertir, además, que el bono no puede ejecutarse en zonas rurales.

Tags relacionados: BonoInformalidadInstituto Peruano de EconomíaPunoViviendas

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
La carretera Hiram Bingham resultaría una de las más caras. Consettur cobra 15 dólares a turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros por un recorrido de 18 kilómetros.
Destacado

Transporte terrestre a Machu Picchu en riesgo por culminación de la concesión de Consettur

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil