Deysi Pari
En la provincia puneña de San Román, que tiene como capital a Juliaca, se generan 180 toneladas de basura al día y la disposición de estos residuos sólidos es un problema constante que no termina de resolverse. La solución definitiva para esta jurisdicción con una fuerte actividad comercial es la construcción de un relleno sanitario, pero esta promesa sigue en espera.
El jefe de la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de San Román, Arturo Oroz, informó que en la primera semana de febrero comenzará a operar la tercera celda transitoria de Huanuyo. Una celda es una instalación para la disposición de los residuos sólidos.
Celdas funcionan desde 2019
El proyecto de estas celdas transitorias, localizado en la parcialidad de Huanuyo, distrito de Cabanillas, comenzó a funcionar en 2019, como un plan de acción de emergencia ante el grave problema que se desencadenó años antes en la comunidad campesina de Chilla. En esta zona, la basura era vertida sin ningún tipo de tratamiento y a cielo abierto, lo que generó un grave problema de contaminación ambiental.
Cuando comenzó a funcionar la celda número 1, el Ministerio del Ambiente explicó que el tiempo de vida útil era limitado. Por ello, las celdas 1 y 2 ya concluyeron su etapa de funcionamiento. El regidor Javier Chura Espirilla señaló que ambas ya colapsaron.
De acuerdo al funcionario Arturo Oroz, la celda número 2 está en proceso de postcierre, mientras que la tercera celda, que debe funcionar en febrero, tiene una proyección de vida útil de un año y medio. Con ello, el proyecto de construcción del relleno sanitario debe acelerarse, a fin de evitar el colapso de la nueva celda.
Durante la operación de las celdas se presentaron problemas y reclamos de los ciudadanos de Cabanillas, quienes denunciaron el desborde de las pozas de lixiviación del proyecto y su discurrimiento hacia la quebrada de Huanuyo. Sin embargo, las respuestas de las autoridades apuntaron a que trabajaban en el marco de la ley.
Evalúan terreno para el relleno sanitario
Como las celdas transitorias tienen un tiempo de vida determinado, se tiene en proyecto la ejecución de un relleno sanitario. Pero este aún no despega.
Según el jefe de la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de San Román, Arturo Oroz, los especialistas han evaluado técnicamente tres propuestas para su ubicación y proceder tras la compra del terreno.
Está previsto que este mes entreguen las propuestas al Ministerio del Ambiente para que luego se inicie la elaboración del expediente técnico, la licitación internacional y su ejecución, a cargo de esta entidad del Estado.
En relación a este proyecto, el congresista por Puno, Carlos Zeballos, dijo a Encuentro que en octubre visitó un terreno que la municipalidad adquirió y sabía que estaban en trámite los permisos en el Ministerio de Cultura.
Al respecto, la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos informó que este terreno, ubicado en la comunidad de San Francisco de Buena Vista, no debió comprarse debido a la existencia de restos arqueológicos, por lo que su utilización es inviable. Por ello, se prevé denunciar a los responsables de dicha adquisición.
Remediación de Chilla pendiente
En Juliaca, el problema crítico es la distancia que existe entre la ciudad y la disposición final, por lo que también se propuso la construcción de una planta de transferencia.
Tampoco está resuelta la contaminación en la comunidad de Chilla, donde aún no se ha empezado con la remediación.
Claudio García, exdirigente de la comunidad de Chilla, explicó a Encuentro que el botadero fue cerrado en 2018 y tras ello, debía realizarse la recuperación ambiental.
Al respecto, desde la municipalidad de San Román dijeron que se tiene un presupuesto de 30 millones para la elaboración del expediente técnico. Está pendiente la aprobación del instrumento de gestión ambiental. En marzo debe realizarse la licitación.
Según García, los líquidos tóxicos siguen filtrándose en el subsuelo y la población de los 14 barrios no cuenta con los servicios básicos, por lo que toma agua contaminada, ya que se extrae el líquido elemento del subsuelo, a través de pozos.
“Los estudios y análisis hechos a estas aguas han determinado que están contaminadas y no son aptas para el consumo humano”, puntualizó.
El exdirigente considera que –hasta la fecha– las diferentes gestiones municipales no han podido socializar de forma adecuada este problema, por ello no se logró hacer el relleno sanitario. Según su conocimiento, ya se compraron terrenos en tres lugares, pero la población siempre ha rechazado la propuesta.
Discusión sobre el post