Deysi Pari
“En la zona donde vivo, puedo decir que desde que tengo memoria y hasta el día de hoy, no llega una considerable cantidad de agua potable. Por eso tenemos pozos, pero no sabemos qué calidad de agua consumimos”, relata Darwin Calla.
Darwin reside en la urbanización Santa Rosa, en la ciudad de Juliaca, región Puno, y como miles de vecinos, almacena a diario el líquido elemento para el uso diario, pues el servicio de agua potable que provee la EPS Seda Juliaca no es continuo.
Cada día, de 6 a 8 de la mañana solo puede llenar agua en dos baldes, y almacena un estimado de 40 litros. “Esa cantidad no es suficiente para vivir tranquilamente en el día”, nos cuenta Darwin.
Esta es una realidad que los juliaqueños padecen desde hace décadas. Un documento de la EPS Seda Juliaca, del año 2010, indicaba que la continuidad del servicio de agua potable solo era de 5 horas al día, mientras que la cobertura alcanzaba al 63 % de la población.
Han transcurrido 15 años desde ese registro y la situación no ha mejorado mucho. Según el Plan de Desarrollo Urbano de Juliaca 2016-2025, elaborado por la Municipalidad Provincial de San Román, el 45 % de la población no tiene agua y desagüe, mientras que el 55 % restante dispone de agua solo 5 horas al día.
Esta situación y las deficiencias en el servicio han motivado un creciente descontento entre los pobladores. El 16 de julio pasado, un grupo de vecinos realizó una protesta en los exteriores del local de Seda Juliaca, en rechazo a la convocatoria de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para exponer el proyecto de modificiación del estudio tarifario. En este se contempla el incremento de la tarifa del servicio de agua potable.
Los vecinos consideraron que la audiencia se debió realizar de manera presencial y no de forma virtual.
IMPORTANTE
Según el Plan de Desarrollo Urbano de Juliaca 2016-2025, elaborado por la Municipalidad Provincial de San Román, el 45 % de la población no tiene agua y desagüe, mientras que el 55 % restante dispone de agua solo 5 horas al día.
¿En cuánto se modificaría la tarifa?
La Sunass hizo su audiencia virtual y expuso que el reajuste de tarifas obedece a una disposición del Ministerio de Vivienda: el Decreto Legislativo 1620.
El economista Joel Chuco Sutta, especialista de la Dirección de Regulación Tarifaria de la Sunass, explicó que el “rebalanceo tarifario” contempla tarifas diferenciadas de acuerdo al consumo y a la categoría de los usuarios: domésticos no beneficiarios y domésticos beneficiarios. En este último grupo se encuentran los usuarios en condición de pobreza y pobreza extrema, clasificados así por el INEI.
Por ejemplo, para los usuarios domésticos no beneficiarios que consumen 16 metros cúbicos de agua, el reajuste sería de S/ 0.09 por metro cúbico, mientras que para los usuarios domésticos en condición de pobreza, el reajuste sería de S/ 0.06 por m3.
De esta forma, si un usuario doméstico no pobre consume 8 m3 de agua al mes, paga una tarifa de S/ 10.70 y con el rebalanceo pagaría S/ 11.30, lo cual significa un aumento de S/ 0.60. Para el que consume 16 m3, el aumento sería de S/ 1.40, pues de S/ 22.10 pasaría a pagar S/ 23.50. Asimismo, para los usuarios en la categoría de domésticos pobres con un consumo de 8m3, el incremento sería de S/ 0.20.
EL DATO
Si un usuario doméstico no pobre consume 8 m3 de agua al mes, paga una tarifa de S/ 10.70 y con el rebalanceo pagaría S/ 11.30, lo cual significa un aumento de 0.60 soles al mes.
¿En qué se usará el dinero?
Este incremento tarifario generará más ingresos para Seda Juliaca, con ello podría financiar nuevos proyectos de inversión de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable.
Durante la audiencia virtual convocada por Sunass, hubo oportunidad para que el gerente general de la empresa de saneamiento, Fredy Carita Faijo, intervenga y exponga qué pretenden priorizar; sin embargo, el funcionario no se presentó.
Entre tanto, los ciudadanos consideran urgente que se ejecuten más proyectos para atender a la población que no cuenta con el servicio y obtiene el agua de pozos que no prestan ninguna garantía de calidad.
Darwin Calla mencionó que Seda Juliaca tampoco garantiza la calidad del agua, ya que la semana pasada recibieron agua “chocolotada”. En su opinión, el monto que pagan los usuarios es muy alto para la calidad y cantidad de agua que reciben. “Pagamos 40 soles, pero recibimos 40 litros de agua como máximo al día”, afirmó.
En medio de la polémica por el reajuste, colapsa el techo de una cisterna
El descontento se incrementó en Juliaca porque en medio de la discusión por el reajuste de tarifas, colapsó la cubierta de una obra en la planta de tratamiento de la EPS Seda Juliaca.
Se trata del proyecto PMRI II-Medida I. Aquí, el techo de la cisterna de almacenamiento de agua potable que se estaba construyendo, se vino abajo el 10 de julio.
Según denuncia del dirigente Antero Pimentel, el hecho ocurrió 30 minutos después de la realización del vaciado de concreto en la estructura superior.
Este hecho agravó los cuestionamientos hacia Seda Juliaca, por la calidad de la obra y las posibles deficiencias en el expediente técnico. Especialistas de Puno advirtieron que este incidente representa una pérdida cuantiosa, ya que se tendrá que volver a techar este reservorio, generando gastos adicionales.
Discusión sobre el post