• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Juliaca: población dispone de agua potable solo 5 horas al día y Sunass anuncia reajuste de tarifas

Organismo plantea incrementar las tarifas en S/ 0.09 por m3 para usuarios domésticos no pobres y en S/ 0.06 para usuarios pobres. No obstante, los ciudadanos cuestionan esta medida debido al servicio deficiente de Seda Juliaca.

Escrito por Encuentro
Jul 22, 2025
en Destacado
En Juliaca el 45 % de la población no tiene agua potable ni desagüe; mientras que el 55 % restante dispone de agua solo 5 horas al día.

En Juliaca el 45 % de la población no tiene agua potable ni desagüe; mientras que el 55 % restante dispone de agua solo 5 horas al día.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

“En la zona donde vivo, puedo decir que desde que tengo memoria y hasta el día de hoy, no llega una considerable cantidad de agua potable. Por eso tenemos pozos, pero no sabemos qué calidad de agua consumimos”, relata Darwin Calla.

Darwin reside en la urbanización Santa Rosa, en la ciudad de Juliaca, región Puno, y como miles de vecinos, almacena a diario el líquido elemento para el uso diario, pues el servicio de agua potable que provee la EPS Seda Juliaca no es continuo.

Cada día, de 6 a 8 de la mañana solo puede llenar agua en dos baldes, y almacena un estimado de 40 litros. “Esa cantidad no es suficiente para vivir tranquilamente en el día”, nos cuenta Darwin.

Esta es una realidad que los juliaqueños padecen desde hace décadas. Un documento de la EPS Seda Juliaca, del año 2010, indicaba que la continuidad del servicio de agua potable solo era de 5 horas al día, mientras que la cobertura alcanzaba al 63 % de la población.

Han transcurrido 15 años desde ese registro y la situación no ha mejorado mucho. Según el Plan de Desarrollo Urbano de Juliaca 2016-2025, elaborado por la Municipalidad Provincial de San Román, el 45 % de la población no tiene agua y desagüe, mientras que el 55 % restante dispone de agua solo 5 horas al día.

Esta situación y las deficiencias en el servicio han motivado un creciente descontento entre los pobladores. El 16 de julio pasado, un grupo de vecinos realizó una protesta en los exteriores del local de Seda Juliaca, en rechazo a la convocatoria de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para exponer el proyecto de modificiación del estudio tarifario. En este se contempla el incremento de la tarifa del servicio de agua potable.

Los vecinos consideraron que la audiencia se debió realizar de manera presencial y no de forma virtual.

IMPORTANTE

Según el Plan de Desarrollo Urbano de Juliaca 2016-2025, elaborado por la Municipalidad Provincial de San Román, el 45 % de la población no tiene agua y desagüe, mientras que el 55 % restante dispone de agua solo 5 horas al día. 

¿En cuánto se modificaría la tarifa?

La Sunass hizo su audiencia virtual y expuso que el reajuste de tarifas obedece a una disposición del Ministerio de Vivienda: el Decreto Legislativo 1620.

El economista Joel Chuco Sutta, especialista de la Dirección de Regulación Tarifaria de la Sunass, explicó que el “rebalanceo tarifario” contempla tarifas diferenciadas de acuerdo al consumo y a la categoría de los usuarios: domésticos no beneficiarios y domésticos beneficiarios. En este último grupo se encuentran los usuarios en condición de pobreza y pobreza extrema, clasificados así por el INEI.

Por ejemplo, para los usuarios domésticos no beneficiarios que consumen 16 metros cúbicos de agua, el reajuste sería de S/ 0.09 por metro cúbico, mientras que para los usuarios domésticos en condición de pobreza, el reajuste sería de S/ 0.06 por m3.

De esta forma, si un usuario doméstico no pobre consume 8 m3 de agua al mes, paga una tarifa de S/ 10.70 y con el rebalanceo pagaría S/ 11.30, lo cual significa un aumento de S/ 0.60. Para el que consume 16 m3, el aumento sería de S/ 1.40, pues de S/ 22.10 pasaría a pagar S/ 23.50. Asimismo, para los usuarios en la categoría de domésticos pobres con un consumo de 8m3, el incremento sería de S/ 0.20.

EL DATO

Si un usuario doméstico no pobre consume 8 m3 de agua al mes, paga una tarifa de S/ 10.70 y con el rebalanceo pagaría S/ 11.30, lo cual significa un aumento de 0.60 soles al mes.

¿En qué se usará el dinero?

Este incremento tarifario generará más ingresos para Seda Juliaca, con ello podría financiar nuevos proyectos de inversión de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable.

Durante la audiencia virtual convocada por Sunass, hubo oportunidad para que el gerente general de la empresa de saneamiento, Fredy Carita Faijo, intervenga y exponga qué pretenden priorizar; sin embargo, el funcionario no se presentó.

Entre tanto, los ciudadanos consideran urgente que se ejecuten más proyectos para atender a la población que no cuenta con el servicio y obtiene el agua de pozos que no prestan ninguna garantía de calidad.

Darwin Calla mencionó que Seda Juliaca tampoco garantiza la calidad del agua, ya que la semana pasada recibieron agua “chocolotada”. En su opinión, el monto que pagan los usuarios es muy alto para la calidad y cantidad de agua que reciben. “Pagamos 40 soles, pero recibimos 40 litros de agua como máximo al día”, afirmó.

En medio de la polémica por el reajuste, colapsa el techo de una cisterna

El descontento se incrementó en Juliaca porque en medio de la discusión por el reajuste de tarifas, colapsó la cubierta de una obra en la planta de tratamiento de la EPS Seda Juliaca.

Se trata del proyecto PMRI II-Medida I. Aquí, el techo de la cisterna de almacenamiento de agua potable que se estaba construyendo, se vino abajo el 10 de julio.

Según denuncia del dirigente Antero Pimentel, el hecho ocurrió 30 minutos después de la realización del vaciado de concreto en la estructura superior.

Este hecho agravó los cuestionamientos hacia Seda Juliaca, por la calidad de la obra y las posibles deficiencias en el expediente técnico. Especialistas de Puno advirtieron que este incidente representa una pérdida cuantiosa, ya que se tendrá que volver a techar este reservorio, generando gastos adicionales.

Tags relacionados: Agua potableJuliacaPuno

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
El comercio es una de las principales actividades económicas en la ciudad.  (Foto: Liz Ferrer)

Tacna: Índice de Competitividad Regional desnuda informalidad y precariedad laboral

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil