• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Iglesias del lago Titicaca, en Chucuito, que resaltan por su ornamentación

La doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires, Carla Maranguello, investigó y documentó todos los elementos iconográficos que resaltan en las iglesias de Juli, Pomata y Zepita. Destacan las flores y animales que aparecen en las portadas.

Escrito por Encuentro
Feb 27, 2025
en Destacado
Atrio de la iglesia de Santiago de Pomata, uno de los templos cuya ornamentación fue analizada por la Dra. Carla Maranguello.

Atrio de la iglesia de Santiago de Pomata, uno de los templos cuya ornamentación fue analizada por la Dra. Carla Maranguello.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

La provincia de Chucuito, en la región Puno, alberga iglesias de la época de la colonia que muestran una ornamentación particular. Las flores, plantas, aves, frutas y animales que aparecen tallados en las portadas, hacen que estas edificaciones sean diferentes al resto.

Esta particularidad llamó la atención de Carla Maranguello, profesora y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ella decidió investigar las iglesias coloniales ubicadas a orillas del lago Titicaca, construidas entre mediados del siglo XVII y XVIII. Puntualmente se centró en las iglesias de Santa Cruz de Juli, San Juan, Santiago o Nuestra Señora del Rosario en Pomata y la iglesia de San Pedro y San Pablo de Zepita.

Maranguello desarrolló esta investigación para su tesis de doctorado y también escribió el libro: Naturaleza, cultura andina y concepciones doctrinales jesuísticas. Las iglesias del Lago Titicaca en Chucuito tardo colonial. Este texto fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo (/UCSP) de Arequipa.

Interés por las iglesias

En diálogo con Encuentro, Carla Maranguello contó que el interés por las iglesias del altiplano inició cuando estaba terminando su carrera y uno de los temas era este. En 2009, fue invitada por el profesor Ricardo González, titular de cátedra en la Universidad de Buenos Aires, a formar parte de un equipo de investigación financiado por la misma universidad (UBACYT).

En 2013, viajó por primera vez a Chucuito para hacer trabajo de campo, obtener archivos y su propio material documental y fotográfico. “Fue como un nuevo amor, porque si ya me interesaba el tema, verlo personalmente fue algo que terminó de definir lo que quería hacer”, relató a Encuentro.

Ella visitó los pueblos de la provincia de Chucuito para su investigación y distinguió aquellas iglesias que la historiografía del arte dividió en dos a tres fases.

Fachada lateral de la iglesia de San Pedro de Zepita.

Motivos iconográficos

Por un lado, dice, están las iglesias que quedaron con la impronta que se asimiló en el renacimiento tardío, con portadas que son más sencillas y que no tienen ornamentación, como la iglesia del mismo pueblo de Chucuito. Y, por otro lado, están las iglesias donde se ha incluido el desarrollo iconográfico.

En su revisión, encontró una sucesión de contratos y documentos donde aparecen las refacciones que se hicieron. De este modo, identificó que las iglesias del siglo XVIII empiezan a incluir en su ornamentación, por lo general en las portadas, los motivos iconográficos.

Si bien en la historiografía del tema, esta proliferación iconográfica se asoció al barroco, investigadores como Ramón Gutiérrez, Teresa Gisbert y Alexander Bailey ya habían identificado, con anterioridad, que no era solo un barroco más. Por tanto, creyeron que había que ir más allá en la investigación, pues había algo muy local presente en la ornamentación.

Así, Maranguello se enfocó en las iglesias de Juli, Pomata y Zepita. Su indagación estuvo llena de desafíos, pues en la iglesia de Santa Cruz, durante el trabajo de campo, tuvo que lidiar con el hecho de que la construcción se estaba viniendo abajo.

Portada de acceso a la sacristía de la iglesia de Santiago de Pomata

La Compañía de Jesús

Estas iglesias fueron desarrolladas durante la ocupación de la Compañía de Jesús, que tenía una preminencia en Juli. Según dice Maranguello, en su libro, la orden se destacó por su actividad doctrinal que fue abierta a las costumbres de las zonas evangelizadas. Esto resultó preponderante en la inclusión de elementos naturales en las iglesias.

Precisamente, una de las conclusiones de la investigación es que las iglesias tienen esa riqueza ornamental porque se trató de un trabajo conjunto. “Está la idea de que el indígena no solo copiaba y acataba las órdenes, porque entonces no se podría explicar esa riqueza ornamental, con esa variedad iconográfica, con esos detalles que son tan diferentes a los que vemos en iglesias occidentales”, destacó la especialista en diálogo con Encuentro.

Por otro lado, está el hecho de que los miembros de la Compañía de Jesús se destacaron de otras órdenes religiosas porque tenían como precepto que, si querían adoctrinar en la religión católica, tenían que entender a esas poblaciones.

Tanto la Compañía de Jesús como la población local tenían un interés muy específico en la naturaleza, vinculado con la religiosidad. Apoyada en la botánica y la zoología, la investigadora identificó flores, plantas y animales que tenían un interés muy local, imágenes que fueron plasmadas en las portadas que estaban vinculadas no solo a la religiosidad, sino a la población local en general.

Flores y animales en la ornamentación

A partir de entonces, empezó a completar la información que encontraba en los registros arqueológicos con la botánica y la zoología. “Otra de las hipótesis principales se vinculó con la idea de que la iconografía de la ornamentación arquitectónica de las iglesias presentaba motivos vegetales y animales americanos, tanto de la zona como de otros pisos ecológicos, que tenían relevancia para la cultura andina”, señala Carla Maranguello.

En la ornamentación de las iglesias hay profusión de flores de cactus, plantas sudamericanas que tenían diferentes usos.

Las flores campaniformes, como el floripondio o chamico, que son especies que se utilizaban desde el punto de vista ornamental, también tenían un uso religioso importante. De igual forma, aparecen plantas como el panti, que tiene usos locales, la flor de la pasión y la pasiflora que se usa en la medicina.

Portada del bautisterio de la iglesia de Santa Cruz de Juli

Predominan las aves, hay algunas que son más locales, pero hay otras que, por las características y el tratamiento en la piedra, muestran incluso tipos de plumaje.

Asimismo, hay un animal que llama mucho la atención. El mono aparece en el bautisterio de la iglesia de Santa Cruz de Juli, mezclado entre toda la exuberancia de la naturaleza.

“Me pregunto por qué un mono que no pertenece al altiplano, está colocado cerca de un bautisterio”, señala la investigadora.

Esta interrogante tiene varias respuestas hipotéticas, una de ellas es que algunos de los que participaron en la ornamentación de la iglesia, vieron a trabajadores de la selva con ese animal. También que el intercambio entre pisos ecológicos es algo que se realiza hace mucho tiempo. Por ello, no es de extrañar que también aparezcan valvas marinas.

“Aparecen muchos elementos que, desde mi punto de vista, replican la vida que tenían los pobladores locales”, reflexiona.

Detalle de las bases de las columnas de la portada del bautisterio, donde inclusive aparece un mono.

Una oportunidad para conocer las iglesias

El estudio de estas iglesias no solamente es una ventana al pasado, sino también un llamado a preservar este patrimonio cultural y arquitectónico. «Es fundamental que se sigan realizando registros fotográficos y estudios detallados, como los que han hecho investigadores previos de Argentina, México y Perú», concluye la historiadora.

El trabajo de Carla Maranguello ha tenido un impacto significativo en la preservación de este patrimonio. Ella señala que este libro es una oportunidad para comprender que el patrimonio cultural de Puno no solo es valioso para el Perú, sino para todos. En cada iglesia, en cada ornamentación, se refleja una historia compartida entre los pueblos andinos y la llegada del cristianismo. Un patrimonio que continúa vivo.

EL DATO

El libro de la Dra. Maranguello puede ser adquirido en la librería universitaria de la UCSP, ubicada en el campus San Lázaro de esta casa de estudios, o por la tienda online https://cloud.ucsp.edu.pe/site/tiendaonline/producto-detalle/1837.

La doctora en Historia y Teoría de las Artes, Carla Maranguello, en la presentación de su libro el cual fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo. La acompañan su directora, Patricia Calvi, Tatiana Medina, directora de la Escuela de Arquitectura de la UCSP y Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes de la misma casa de estudios, área que avaló la publicación.

*Las fotos de las iglesias son de autoría de la Dra. Carla Maranguello y fueron publicadas en el libro Naturaleza, cultura andina y concepciones doctrinales jesuísticas. Las iglesias del Lago Titicaca en Chucuito tardo colonial.

Tags relacionados: ArteHistoriaIglesiasInvestigaciónLago TiticacaPuno

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación

El carnaval en Arequipa: fiesta, coplas y tradiciones olvidadas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil