• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

En Arequipa, el Iren Sur es el único centro especializado en enfermedades neoplásicas y atiende a unos 4 mil pacientes al mes de toda la macrorregión sur. Sin embargo, la alta demanda de atención y la falta de especialistas e infraestructura, reflejan las limitaciones del sistema oncológico de la región y el país.

Escrito por Juan Pablo Olivares
Oct 21, 2025
en Destacado
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

Aquí, los días transcurren entre consultorios, pasillos, salas de emergencia y ambulancias. Los pacientes atraviesan los diferentes ambientes. Quienes tienen cita esperan su turno, otros buscan una consulta adicional. Un joven le sostiene la cabeza a una señora y le susurra algo al oído, ella espera por su quimioterapia.

Así pasan las horas en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (Iren Sur), que atiende a los pacientes oncológicos no solo de Arequipa, sino también de las regiones de Cusco, Puno, Ica e, incluso, de Madre de Dios.

A la sala de emergencia llegan, en promedio, 25 pacientes al día. Durante la pandemia del covid-19 se amplió esa área y ahora cuenta con emergencia 1 y 2. Pasó de tener solo 6 camas y unos cuantos sillones acondicionados a 12 camas. Sin embargo, necesitan ampliar aún más el servicio.

Si bien no todos los casos que recibe son emergencias de tipo 1 (situación que implica un riesgo inminente de muerte), la mayoría necesita ser hospitalizado y estar en observación.

Los pacientes son niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. La mayoría pertenece al Sistema Integral de Salud (SIS) o no puede pagar un seguro (oncológico) privado. Aquí, una historia es más dramática que otra.

Cada día, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores esperan ser atendidos por los médicos.

Una luz de esperanza

Teresa llegó al Iren Sur a inicios de año por un dolor en el pecho y la espalda, apenas podía caminar. Ella pensaba que se trataba de un problema del corazón. Además, su cuerpo, debilitado por el dolor, había perdido peso.

Le diagnosticaron un tumor sarcoma fusocelular, un cáncer que se origina en los tejidos blancos del cuerpo. En su caso, comprometió el tórax.

“Fue una noticia que me afectó mucho. Al inicio no lo creía, no aceptaba que tenía cáncer. Luego lo fui aceptando y ahora me someto a quimioterapias. Los médicos dicen que son 6 quimioterapias, voy en la quinta”, confiesa con un tono de alivio.

El tratamiento no es sencillo de llevar debido a los efectos secundarios. A Teresa le provocó infección urinaria y una parálisis facial, pero eso no es lo más doloroso y difícil. Lo que le genera mucho más dolor y tristeza es salir de casa y dejar a sus tres hijas, de 16, 8 y 6 años de edad.

Teresa nació en Cusco y tiene 33 años. Muy pequeña se mudó a Camaná, donde llegó a trabajar como empleada del hogar. No cuenta con ningún familiar en Arequipa, casi siempre viaja sola en bus, aunque algunas veces la acompaña su hija mayor. Por falta de dinero, intenta llegar el mismo día de su cita (quimioterapia) para no pagar hospedaje. Además, no desayuna, solo almuerza y a veces cena.

“Sueño con curarme y que el doctor me diga que ya no tengo nada. Quiero ver a mis hijas crecer, tengo miedo de morir, pero rezo todos los días para que acabe esta pesadilla”, nos cuenta con nostalgia.

Pese a la alta demanda de pacientes, el número de médicos y enfermeros es insuficiente en el Iren Sur.

Nuevo hospital

En la actualidad, el Iren Sur atiende un promedio de 180 pacientes diarios. Debido a la creciente demanda funciona con limitaciones de espacio, equipamiento e infraestructura. Por ello, desde hace un tiempo se lleva a cabo el proyecto de construcción de una infraestructura de contingencia y, posteriormente, se edificará un hospital definitivo que beneficiaría a más de 9 millones de ciudadanos de la macrorregión sur.

Según Eliana Vera Salazar, gerente del Iren Sur, esta obra –que se construirá en un área de 8 mil m2– estará a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin), permitirá instalar equipos de alta tecnología y optimizar los diferentes servicios oncológicos.

“Lo único que no se va a trasladar es el área de radioterapia, porque es un área especial que está protegida con plomo. Es como un bunker y trasladarla sería un riesgo por la radiación que emite”, explicó.

Mientras tanto, debido a la falta de presupuesto, se construyeron ambientes con material drywall. Vera Salazar explicó que se vieron obligados a hacerlo porque carecen de espacio y equipamiento. “Tenemos un problema con lo que es el resguardo de historias clínicas, ya que es importante por un tema legal”, contó.

EL DATO

En el país solo existen 27 oncólogos pediatras, 25 están en Lima, uno en La Libertad y otro en Arequipa. Esta desigualdad, sumada a la escasez o mal estado de los equipos y a la falta de recursos, agrava el riesgo que representa el cáncer infantil.

De no mediar inconvenientes, en noviembre empezará la construcción del nuevo Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur.

Falta de médicos y áreas especializadas

La gerente aseguró que solicitaron la ampliación de áreas y  renovación de equipos; sin embargo, por falta de presupuesto no se ha concretado.

En esa línea, el médico oncólogo y director de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Óscar Carnero, sostuvo que, para optimizar la atención oncológica, el primer paso debe ser la instalación –en los diferentes hospitales del país– de unidades onco-hematológicas con médicos especialistas.

“En lo que se refiere a los hospitales del Ministerio de Salud, solo el Honorio Delgado Espinoza cuenta con un área de hematología pediátrica, pero es manejada por hematólogos clínicos no especializados”, sostuvo.

De otro lado, en cuanto a la falta de especialistas, Eliana Vera Salazar admitió que hay brechas importantes. A pesar de contar con más de 35 médicos, necesitan más personal debido al incremento de pacientes provenientes de otras regiones.

En ese sentido, refirió que, en el caso de los adultos, las patologías que se presentan son múltiples, y las más recurrentes son el cáncer de mama, colon, próstata, cuello uterino y gástrico. En el área de cirugía, registran mayor demanda la cirugía abdominal y ginecológica.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el Perú y su atención es una deficiencia reiterada que lo convierte en un problema de salud pública.

Tags relacionados: ArequipaCáncerEscuela Profesional de Medicina HumanaHospitalesNeoplásicas

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Calma en Palacio

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (691)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (757)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
La emoción de los aficionados era indescriptible con el paso de cada vehículo en el tradicional rally peruano.

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Oct 21, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil