• Contacto
  • Nosotros
sábado, octubre 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El uso de imágenes satelitales ayudaría a mejorar la producción agrícola del país

Especialista recomienda seguir el ejemplo de otros países que usan tecnología para mejorar la toma de decisiones

Escrito por Encuentro
Ene 11, 2022
en Destacado, Actualidad
La utilidad de las imágenes satelitales va mucho más allá del fin fotográfico.

La utilidad de las imágenes satelitales va mucho más allá del fin fotográfico.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Hoy en día, el uso de las diferentes herramientas tecnológicas, determina si un país es desarrollado o subdesarrollado. Un ejemplo de esto, lo encontramos en el campo de la agricultura, donde el uso de las imágenes satelitales, puede influir en la mejora de los niveles de producción de cultivos, como la papa.

¿La papa?, sí. Ese tubérculo del cual el Perú, se precia de tener más de 3 500 variedades, pero su producción promedio por hectárea, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), llega a 13.3 ton —en la costa alcanza las 25 ton—, mientras que en Países Bajos (hace poco llamado Holanda) el rendimiento es de 45 ton.

En opinión del docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica San Pablo, Juan José Choquehuanca, la diferencia entre el caso peruano y el de Países Bajos, es el uso de herramientas como las imágenes satelitales que permiten el monitoreo, no solo de la disponibilidad de tierras de cultivo, sino la medición de la temperatura y humedad, así como la detección de plagas.

Esta información, unida a otras variables como el contenido de nutrientes del suelo, el tipo de iluminación que requiere la planta, control del consumo del agua, entre otros, permite planificar el desarrollo agrícola.

“Con las imágenes satelitales, se puede evaluar la salud de las plantas. En el caso de Países Bajos, además de usar estas herramientas, se colocan sensores de todo tipo en los campos para monitorear el desarrollo de los cultivos. Gracias a eso, alcanzan picos de producción de 70 ton por ha de papa”, señaló el especialista en procesamiento de datos, sobre las imágenes satelitales a través de algoritmos de inteligencia artificial.

Imágenes multiespectrales

La aplicación de las imágenes satelitales o multiespectrales (denominación técnica), hoy en día permite el desarrollo de lo que se conoce como ‘agricultura de precisión’ y que posibilita el análisis de suelos, exploración de campos, la planificación de cultivos y rendimiento de producción, así como el levantamiento de mapas topográficos.

De esta forma, se puede prever el nivel de producción de acuerdo al tipo de terreno disponible y desarrollar estrategias para la preparación de los suelos y adaptación de los cultivos. No está demás aclarar que, el uso de las imágenes satelitales, también puede ayudar a monitorear los diferentes fenómenos climatológicos y considerar su impacto en el desarrollo agrícola.

Y claro, también permitirá planificar la producción, para evitar niveles de sobreproducción, como el ocurrido en nuestro país que, en el año 2018, redujo el precio del tubérculo de origen andino hasta S/ 0.20 por kilo, afectando con ello la economía de más de 700 mil familias peruanas.

Utilidad de las imágenes satelitales

Las imágenes satelitales o multiespectrales, se obtienen de los sensores que cuentan los satélites que circundan la tierra. Estos sensores, además de captar imágenes visibles para el ser humano, permiten obtener otro tipo de información como la temperatura, el nivel de humedad y otras características de la superficie terrestre.

La utilidad de esta información, va desde el espionaje militar, seguimiento de incendios, sequías y otros fenómenos climatológicos, hasta la identificación del tipo de suelo.

También tiene otras aplicaciones en el campo de le minería, ya que ayuda a identificar qué tipo de minerales hay en ciertas regiones y con ello, se facilitarían las labores de exploración.

De igual forma, en el campo de la planificación urbana, Choquehuanca señala que permite determinar los cambios en el uso de la tierra, estimar las proyecciones de ocupación urbana, reconocer los polos de desarrollo y determinar qué tipos de servicios existen y cuáles se requieren.

Acceso abierto

El Perú cuenta con un satélite de observación terrestre PeruSat-1, que es operado por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), desde septiembre de 2016. En la actualidad es usado para monitorear los volcanes y los desastres naturales. No obstante, Juan José Choquehuanca, recomendó ampliar su utilización, a través del desarrollo de aplicaciones en otros campos como el control marítimo, control de cambios de uso de suelo, entre otros.

Además, hay otras misiones como Landsat (a cargo la agencia del Gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil-NASA) o el programa Copernicus (promovido por la Unión Europea), que son de fuente abierta y tienen resolución temporal de 10 días (cada 10 días pasan por el Perú); también se cuenta con Google Earth Engine, impulsado por Google.

Apoyo al desarrollo

Es decir, hay varias fuentes para acceder a esta información, pero lamentablemente las diferentes instancias de gobierno en el Perú, aún no las aprovechan, a diferencia de nuestro vecino del sur (Chile), que varios años atrás y aún cuando debían pagar por el uso de esta tecnología, ya lo hace.

“En Chile cuentan con aplicaciones mineras para detectar yacimientos y para el control marítimo. Ellos explotan mucho las imágenes satelitales para encontrar nichos de crecimiento en su país”, detalló Choquehuanca.

En el Perú —agrega— se le debería poner el mismo énfasis, ya que permitiría determinar posibles escenarios en diferentes campos y eso ayudaría en la toma de decisiones a nivel nacional.

“Tenemos que sacarle provecho a este tipo de tecnologías, para generar otro tipo de conocimiento y crear sistemas de información que permitan una mejor toma de decisiones en distintas actividades y en los diferentes niveles de gobierno”, agregó.

 

Te puede interesar

Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.
Institucional

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
Siguiente publicación
Solo el 46.6% de trabajadores de Arequipa posee un empleo formal.

González Izquierdo: “No es oportuno subir el sueldo mínimo”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (358)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025
Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil