• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El “oro verde” de la sierra tacneña

Región fronteriza es la primera productora de orégano en el país

Escrito por Encuentro
May 14, 2025
en Destacado
El orégano contiene fibra, hierro, magnesio, vitamina B6, calcio y potasio. (Foto: Dirección Regional de Agricultura Tacna).

El orégano contiene fibra, hierro, magnesio, vitamina B6, calcio y potasio. (Foto: Dirección Regional de Agricultura Tacna).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Desde niño, el agricultor Juan Tapia Ayca cultiva orégano en la localidad de Challaviento, en el ande tacneño, a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar. Tapia forma parte de los 2500 agricultores que han convertido a Tacna en la primera región productora de esta hierba aromática bautizada como el “oro verde”.

Juan Tapia es presidente del comité organizador del XIX Festival del Orégano 2025. Él sostiene que el orégano tacneño tiene una historia valiosa, una larga lista de propiedades e importantes retos por enfrentar y para ello requieren del apoyo de los gobiernos locales.

Historia y cifras

El orégano es un cultivo de origen europeo. Algunos investigadores señalan que quizá el orégano ingresó al Perú por Tacna, traído por los inmigrantes italianos que radicaron en las provincias de Tacna y Arica. Según registros, para 1976 el único productor de orégano en el Perú era el departamento de Tacna.

En la actualidad, el país también tiene a Arequipa, Lima y Junín como productores. El director de Agricultura de Tacna, Freddy Llanque Ramírez, detalla que 10 mil de las 15 mil toneladas de orégano que se cosecharon en el país durante 2024, provienen de Tacna. La región fronteriza tiene el 70 % de la producción nacional.

En los dos primeros meses de 2024, las exportaciones peruanas de orégano (fresco o seco) ascendieron a US$ 2 millones 888 mil, según la Asociación de Exportadores. Brasil fue el principal destino seguido de España, Argentina y otros países de Sudamérica y Europa. Tacna tuvo el 86.6 % de participación en esos envíos.

IMPORTANTE

El orégano de Tacna es el undécimo producto con denominación de origen en el país. Entre los otros diez figura el olivo tacneño, donde Tacna también es su principal productor. 

El orégano tacneño se cultiva en andenes. El clima del ande favorece la producción de esta planta. (Foto: Dirección Regional de Agricultura Tacna).

Denominación de origen

En 2024, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) otorgó la denominación de origen al orégano tacneño, tras años de trabajo de los agricultores por lograr ese título. La denominación brinda protección y un valor agregado al producto.

El orégano es cultivado en 16 distritos en las provincias de Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre, y representa el 23 % de la producción agrícola regional. El clima y la altura en la que crece esta planta potencian sus propiedades gastronómicas, medicinales y aromáticas.

Naliana Rojas Claros, representante del gobierno regional en la Mesa Técnica del Orégano, explica que la denominación de origen aún se sigue trabajando para su futuro uso. Este título solo es válido para los cultivos a más de 2500 metros sobre el nivel del mar.

Se requiere, además, de un consejo regulador para el uso de la marca y logo de la denominación, trámites que están en curso. También se debe trabajar en la trazabilidad de la denominación y establecer el sistema de control para que el orégano provenga realmente de las zonas geográficas incluidas en la declaratoria.

El agricultor Juan Tapia afirma que, en el campo, la principal debilidad de los productores es la falta de modernización en el manejo de la cosecha y, a su vez, poder obtener el costo real de su producto sin intermediarios. El kilo de orégano tiene un costo de entre 9 y 10 soles, pero muchas veces los agricultores reciben menos.

Por ejemplo, explica que una etapa de la cosecha es el secado del orégano bajo el sol. Este proceso se mejoró con el uso de máquinas secadoras con energía solar para dejar atrás el secado en el suelo aunque, por ahora, se trata de un piloto en algunas parcelas.

Por su parte, el director de Agricultura anunció que se está elaborando un proyecto de capacitación valorizado en S/ 14 millones, para atender a los agricultores en el manejo de cultivos. Se espera que para agosto concluya su diseño y pueda comenzar su ejecución.

El reto para los agricultores y autoridades de Tacna, es no solo ser productores de materia prima sino también, con la denominación y la capacitación, darle valor agregado al orégano, procesarlo y crear productos a partir de esta especia que alcancen reconocimiento a nivel nacional e internacional.

EL DATO

El Festival del Orégano se realizará el sábado 17 y domingo 18 de mayo en la ciudad de Tacna, en el Paseo de las Aguas. Además, se venderán otros productos andinos como papa serranita, maíz, tuna, queso, etc.

El orégano representa el 23 % de los cultivos de Tacna. (Foto: Dirección Regional de Agricultura Tacna).
Tags relacionados: AgriculturaTacna

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
En Arequipa hay 251 866 personas en situación de pobreza.

Arequipa: Pobreza se incrementa por tercer año consecutivo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil