• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Esta ciudad alberga uno de los cuatro colegios creados por el libertador en el país. De sus aulas salieron defensores de la patria que participaron en las guerras y conflictos bélicos del siglo XIX. Fue la única institución educativa abierta en el extremo sur del país tras la Guerra del Pacífico.

Escrito por Encuentro
Sep 8, 2025
en Destacado
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)

Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

“Trabajo, honradez y dignidad” es el lema que los estudiantes del colegio Simón Bolívar de Moquegua leen cada día al ingresar a sus aulas. Estas palabras que guían el camino de los escolares están en un mural que lleva la imagen del libertador. Bolívar fundó esta institución educativa que cumple 200 años este 8 de septiembre.

El historiador moqueguano Pedro Peralta Casani destaca la relevancia histórica de este colegio, uno de los cuatro fundados por el libertador Simón Bolívar en el Perú. En sus aulas se formaron personajes ilustres del país y soldados que no dudaron en defender la patria durante los conflictos y guerras del siglo XIX.

Develación de la placa por el bicentenario del colegio, en el nuevo busto de Simón Bolívar. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)

Historias y batallas

El también egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Católica San Pablo, detalla que, al momento de su fundación, el colegio Simón Bolívar se llamó originalmente San Simón –nombre que honra a uno de los doce apóstoles de Cristo– y que en 1828 cambió su nombre a Colegio de La Libertad. El cambio se realizó debido a una protesta del Perú contra el propio Bolívar, quien en ese entonces era dictador de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá).

Para 1961, el Gobierno peruano decidió –una vez más– cambiar su nombre a Simón Bolívar, en homenaje a su fundador. Desde entonces, ha permanecido con esa denominación hasta la actualidad. Algunos moqueguanos que pasaron por sus aulas fueron Mariano Lino Urquieta (médico, político y poeta), Pedro Mariano Cabello (destacado académico y político) y Daniel Becerro Ocampo (médico y educador que realizó labor social durante las epidemias).

“Horacio Zeballos Gámez, el fundador del Sutep (Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú), también fue alumno del Simón Bolívar. Hasta el mismo Martín Vizcarra estudió ahí, claro, si queremos nombrar a alguien más mediático”, comenta Peralta.

Otro punto que destaca el historiador es que el colegio bicentenario además de educar, brindó a la patria valientes soldados. Sus alumnos participaron de eventos históricos como la Batalla de San Antonio (1943), donde se defendió el sistema democrático de la nueva república, restaurándose la paz en el país tras años de militarismo y caos.

Los bolivarianos también participaron de la Guerra de las Islas de Chincha (1864). España ocupó esas islas buscando reafirmar su influencia sobre sus antiguas colonias. Por último, Peralta menciona la Batalla de Los Ángeles (1880), durante la campaña de Tacna y Arica en la Guerra del Pacífico.

El colegio Simón Bolívar fue usado, además, como cuartel durante esa última guerra, y tras la victoria de Chile fue destruido. En su etapa más crítica, el centro educativo llegó a contar con solo 20 estudiantes, de acuerdo a datos históricos. En la actualidad, suma alrededor de 1600 alumnos.

EL DATO

El Colegio Nacional de Ciencias y Artes de Cusco es la institución educativa más antigua del Perú. Fue fundado por Simón Bolívar el 8 de julio de 1825, dos meses antes que el plantel de Moquegua. Los otros dos centros educativos fundados por Bolívar se encuentran en Arequipa y Puno.

El tradicional uniforme del colegio Simón Bolívar. Se usó en buena parte del siglo XX pero en los noventas se dejó de lado para pasar al uniforme blanco y plomo. Desde 2004 se volvió a usar. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Transcripción del documento fundacional del colegio Simón Bolívar. (Fotos: Pedro Peralta Casani)

Retos del futuro

Peralta menciona que el Simón Bolívar tiene una característica especial: mantiene un vínculo muy cercano con su propia población. Moquegua, al ser una región de pocos habitantes, en comparación al resto del país, tiene una relación más estrecha con sus instituciones educativas y más aún con la escuela más antigua de su territorio.

El reto de este colegio, además de continuar mejorando su calidad educativa, es mantener esa conexión con la ciudadanía, a pesar de la amplia oferta educativa que existe tanto en el sector público como privado.

El historiador, quien también fue alumno de la referida institución, destaca que tras la guerra con Chile y la toma de Tacna y Arica, el Simón Bolívar fue el único colegio peruano en el extremo sur del país. Su labor a favor de la peruanidad fue entonces mayor y se espera que su futuro, lejos ya de los conflictos armados, sea igual de relevante para la educación peruana.

En este colegio estudian más de mil alumnos en los tres niveles educativos. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Tags relacionados: AniversarioColegiosMoquegua

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
La carretera Hiram Bingham resultaría una de las más caras. Consettur cobra 15 dólares a turistas nacionales y 24 dólares a los extranjeros por un recorrido de 18 kilómetros.
Destacado

Transporte terrestre a Machu Picchu en riesgo por culminación de la concesión de Consettur

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
“El Gesto”, un montaje de Teatrando protagonizado por actores sordos que comunican con movimientos.

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil