El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Esta ciudad alberga uno de los cuatro colegios creados por el libertador en el país. De sus aulas salieron defensores de la patria que participaron en las guerras y conflictos bélicos del siglo XIX. Fue la única institución educativa abierta en el extremo sur del país tras la Guerra del Pacífico.

Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)

Liz Ferrer Rivera

“Trabajo, honradez y dignidad” es el lema que los estudiantes del colegio Simón Bolívar de Moquegua leen cada día al ingresar a sus aulas. Estas palabras que guían el camino de los escolares están en un mural que lleva la imagen del libertador. Bolívar fundó esta institución educativa que cumple 200 años este 8 de septiembre.

El historiador moqueguano Pedro Peralta Casani destaca la relevancia histórica de este colegio, uno de los cuatro fundados por el libertador Simón Bolívar en el Perú. En sus aulas se formaron personajes ilustres del país y soldados que no dudaron en defender la patria durante los conflictos y guerras del siglo XIX.

Develación de la placa por el bicentenario del colegio, en el nuevo busto de Simón Bolívar. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)

Historias y batallas

El también egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Católica San Pablo, detalla que, al momento de su fundación, el colegio Simón Bolívar se llamó originalmente San Simón –nombre que honra a uno de los doce apóstoles de Cristo– y que en 1828 cambió su nombre a Colegio de La Libertad. El cambio se realizó debido a una protesta del Perú contra el propio Bolívar, quien en ese entonces era dictador de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá).

Para 1961, el Gobierno peruano decidió –una vez más– cambiar su nombre a Simón Bolívar, en homenaje a su fundador. Desde entonces, ha permanecido con esa denominación hasta la actualidad. Algunos moqueguanos que pasaron por sus aulas fueron Mariano Lino Urquieta (médico, político y poeta), Pedro Mariano Cabello (destacado académico y político) y Daniel Becerro Ocampo (médico y educador que realizó labor social durante las epidemias).

“Horacio Zeballos Gámez, el fundador del Sutep (Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú), también fue alumno del Simón Bolívar. Hasta el mismo Martín Vizcarra estudió ahí, claro, si queremos nombrar a alguien más mediático”, comenta Peralta.

Otro punto que destaca el historiador es que el colegio bicentenario además de educar, brindó a la patria valientes soldados. Sus alumnos participaron de eventos históricos como la Batalla de San Antonio (1943), donde se defendió el sistema democrático de la nueva república, restaurándose la paz en el país tras años de militarismo y caos.

Los bolivarianos también participaron de la Guerra de las Islas de Chincha (1864). España ocupó esas islas buscando reafirmar su influencia sobre sus antiguas colonias. Por último, Peralta menciona la Batalla de Los Ángeles (1880), durante la campaña de Tacna y Arica en la Guerra del Pacífico.

El colegio Simón Bolívar fue usado, además, como cuartel durante esa última guerra, y tras la victoria de Chile fue destruido. En su etapa más crítica, el centro educativo llegó a contar con solo 20 estudiantes, de acuerdo a datos históricos. En la actualidad, suma alrededor de 1600 alumnos.

EL DATO

El Colegio Nacional de Ciencias y Artes de Cusco es la institución educativa más antigua del Perú. Fue fundado por Simón Bolívar el 8 de julio de 1825, dos meses antes que el plantel de Moquegua. Los otros dos centros educativos fundados por Bolívar se encuentran en Arequipa y Puno.

El tradicional uniforme del colegio Simón Bolívar. Se usó en buena parte del siglo XX pero en los noventas se dejó de lado para pasar al uniforme blanco y plomo. Desde 2004 se volvió a usar. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Transcripción del documento fundacional del colegio Simón Bolívar. (Fotos: Pedro Peralta Casani)

Retos del futuro

Peralta menciona que el Simón Bolívar tiene una característica especial: mantiene un vínculo muy cercano con su propia población. Moquegua, al ser una región de pocos habitantes, en comparación al resto del país, tiene una relación más estrecha con sus instituciones educativas y más aún con la escuela más antigua de su territorio.

El reto de este colegio, además de continuar mejorando su calidad educativa, es mantener esa conexión con la ciudadanía, a pesar de la amplia oferta educativa que existe tanto en el sector público como privado.

El historiador, quien también fue alumno de la referida institución, destaca que tras la guerra con Chile y la toma de Tacna y Arica, el Simón Bolívar fue el único colegio peruano en el extremo sur del país. Su labor a favor de la peruanidad fue entonces mayor y se espera que su futuro, lejos ya de los conflictos armados, sea igual de relevante para la educación peruana.

En este colegio estudian más de mil alumnos en los tres niveles educativos. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Salir de la versión móvil