• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Cusco: Chumbivilcas se convirtió en el epicentro de la minería artesanal

Durante la pandemia, muchos jóvenes que trabajaban en zonas de pequeña minería como Chala y Secocha retornaron a sus comunidades en Chumbivilcas y aplicaron allí lo aprendido, impulsando el auge de esta actividad. Sin embargo, el cierre del Reinfo, previsto para diciembre, dejaría en la ilegalidad a más de 20 mil pequeños mineros en esta provincia.

Escrito por Encuentro
Jul 16, 2025
en Destacado
Cientos de mineros artesanales protestaron desde fines de junio en distintos puntos de Chumbivilcas.

Cientos de mineros artesanales protestaron desde fines de junio en distintos puntos de Chumbivilcas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Más de 2500 mineros artesanales de Cusco fueron depurados del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). El gerente de Energía y Minas de esta región, Merciano Basilio Peláez, informó que en este padrón estaban inscritos 3885 mineros.

El Ministerio de Energía y Minas los excluyó, pues llevaban más de 4 años con el registro suspendido y no presentaron documentos para pasar a la formalidad.

Este hecho y la emisión del Decreto Supremo 012-2025, que ratifica el cierre del proceso de formalización en diciembre de este año, desataron el rechazo de miles de mineros, sobre todo de la provincia cusqueña de Chumbivilcas.

Ellos iniciaron las protestas desde fines de junio, incluso antes que los mineros informales de Arequipa. “Exigimos que aprueben la ley MAPE, que no la retrasen más. No queremos ser criminalizados”, sostuvo uno de los dirigentes durante las protestas.

Como parte de su paralización, mantuvieron bloqueos en el corredor minero del sur, por donde pasan los vehículos que transportan el mineral que extraen las grandes minas asentadas en Cusco y Apurímac, como Las Bambas, Hudbay y Antapaccay.

Pero, finalmente, al igual que en Arequipa y el resto del país, dieron una tregua para iniciar conversaciones con el Ejecutivo. Aunque en algunos puntos como Livitaca, en Espinar, persisten los bloqueos.

Gerencia quiere seguir con proceso de formalización

El gerente de Energía y Minas de Cusco, Merciano Basilio Peláez, explicó a Encuentro que la propuesta es que el Gobierno emita un decreto de urgencia para que se deje sin efecto la Ley 32213. Con ella, el Ejecutivo transfirió las competencias de formalización al Ministerio de Energía y Minas. Antes, el proceso estaba en manos de las regiones. Según Basilio, hasta diciembre podrían formalizar a todos los mineros que se encuentran incursos en este procedimiento.

Sin embargo, la cantidad de extractores artesanales que figuran en los registros refleja que será difícil alcanzar el objetivo de regularizarlos a todos. Los mineros que protestaron en el distrito de Capacmarca, en la provincia de Chumbivilcas, argumentan que si el Gobierno cierra el proceso en diciembre, dejarían en la ilegalidad a más de 20 000 extractores artesanales solo en la provincia chumbivilcana.

Auge de la minería artesanal en Chumbivilcas

Choccoyo, una localidad en las alturas del distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, es una zona con fuerte presencia de mineros artesanales, quienes fundamentalmente se dedican a la extracción de oro.

Después de la pandemia, la actividad minera aumentó considerablemente, sobre todo en Colquemarca y Santo Tomás. Este fenómeno ha sido objeto de estudio y análisis.

Erbert Cárdenas Farfán, investigador y uno de los autores del estudio “Minería artesanal y de pequeña escala en Cusco y Apurímac” de Propuesta Ciudadana, contó a Encuentro que, cuando la pandemia del coronavirus golpeó al mundo y se impusieron las medidas de restricción, muchos regresaron a sus comunidades o ciudades natales. Los “retornantes” fueron, sobre todo, jóvenes que trabajaban en Secocha y Chala (Arequipa), en los socavones de la minería informal.

“Ellos vuelven a sus lugares de origen y se ven en esa realidad. Piden a las comunidades sus tierras, se reinsertan y muchos traen como experiencia la minería. Como saben el contexto del corredor minero, emprenden en este rubro”, relató Cárdenas.

Los buenos resultados económicos que obtuvieron por esta actividad, hicieron que la cantidad de mineros se multiplique con sus propias características: minería en socavón y a tajo abierto. Sin embargo, muchos de ellos no solo lo hacen a pico y carretilla, sino que ya emplean maquinaria pesada.

Para el estudio, desarrollaron investigaciones en la comunidad de Cancahuani (distrito de Ccapacmarca) y Choccoyo (Colquemarca).
Cárdenas señala que en Choccoyo ya se utiliza la maquinaria pesada y han comenzado a hacer tajos abiertos para la extracción del oro. Una vez extraído, el mineral se lava y procesa con mercurio y pasa a la comercialización.

De acuerdo al estudio, la comercialización del oro se da en dos modalidades: una vinculada al mercado formal y otra al informal. La más utilizada es esta última, donde la venta del oro se hace sin ningún documento de por medio. “Nosotros vendemos el oro a los comerciantes. En Colquemarca, hay varios que lo compran sin ningún documento, sin boleta, sin factura; simplemente vendes, recibes tu plata y chau. ¿Cómo harán ellos? No sabemos”, contó un minero a los investigadores que realizaban el estudio.

Así, se han ido creando mercados locales para la comercialización del oro. El estudio señala que estos centros  de compra y venta cotizan los metales al precio del mercado internacional.

Los mineros que explotan cobre, acopian la cantidad necesaria y en camiones especiales despachan el mineral hacia plantas procesadoras ubicadas en Chala (Arequipa) y Nazca (Ica).

Trabas en la formalización

Cárdenas sostiene que la gran mayoría de mineros de la zona no estaba en el Reinfo, un pequeño porcentaje sí. Quienes no estaban en el registro, argumentaron que no iniciaron el proceso por las trabas burocráticas y por la distancia desde Chumbivilcas hasta la ciudad del Cusco. “Quienes ven la actividad minera artesanal son las direcciones regionales de Energía y Minas. No hay personal suficiente, no hay capacidad de respuesta y no se acercan a la población. Hay temas de corrupción, los requisitos son muchos y como no hay acompañamiento, termina por ganar la informalidad”, explicó.

Merciano Basilio señala que un 90 % de los pequeños mineros en Cusco se dedica a la extracción de cobre, el resto extrae oro y otros metales en menor cantidad. Agrega que si no se formalizan es por los contratos de explotación entre los mineros artesanales y los titulares de las concesiones.

Basilio explica que los casos se dan de la siguiente forma: hay comuneros que son propietarios de sus terrenos en Choccoyo, pero una persona natural u empresa ha obtenido la concesión de varias cuadrículas para actividad minera que comprometen esa propiedad. Los comuneros que están trabajando sobre esos terrenos se topan con la realidad de que, como el área tiene una concesión minera con derechos respecto al subsuelo, para formalizarse necesitan establecer un contrato de explotación con el titular de la concesión. Es en ese punto donde no hay acuerdos y la formalización se entrampa.

Durante su protesta, los mineros chumbivilcanos hicieron referencia a esta traba en el proceso e, incluso, exigen que haya una reforma minera.

Su sustento es que los gobiernos, a lo largo de los años, han otorgado 38 mil concesiones, pero solo 2 % están en actividad minera. Por lo tanto, piden que el mismo Gobierno haga la reversión de esas concesiones y que ellos puedan concursar por su permiso de explotación.

“Queremos ser formales, cada zona tiene su propia realidad”, dicen los mineros.

Tags relacionados: CuscoInformalidadMineríasRegión SurReinfo

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación

¿Quién fue Honorio Delgado Espinoza?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil