• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Cuándo llegaría el ‘día cero’ sin agua para Arequipa?

Actualmente, ya son evidentes las deficiencias en sectores alejados de la ciudad, donde la gestión hídrica no es regulada. Esta situación podría replicarse en otras partes de Arequipa, debido al crecimiento poblacional

Escrito por Encuentro
Jun 28, 2024
en Destacado
En el Foro Innovación Hídrica “Adaptación al cambio climático”, Benigno Sanz advirtió que el principal problema que afectará a las futuras generaciones es la producción de agua.

En el Foro Innovación Hídrica “Adaptación al cambio climático”, Benigno Sanz advirtió que el principal problema que afectará a las futuras generaciones es la producción de agua.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El ‘día cero’ para la escasez y falta de agua en la ciudad de Arequipa, puede llegar en 10 o 15 años, según advierten algunos especialistas en gestión hídrica.

Este escenario ya se vive en zonas como Santa Ana, en el distrito de Mollebaya, el límite entre Mollebaya y Yarabamba, en el anexo Cari Cari en Mosopuquio y Andamayo, en Characato. Allí ya se carece de agua subterránea o potable proveniente de cuencas cercanas o de las lluvias, según explicó el docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, Benigno Sanz.

Este panorama, advierte el especialista, es peligroso a mediano y corto plazo debido a que puede replicarse en otros sectores de Arequipa, considerando que los proyectos de desarrollo pendientes y el crecimiento poblacional, son factores que implican un mayor abastecimiento de agua.

“Hay que tener una mejor gestión del recurso hídrico para atender la demanda de agua, porque ya no podemos producir agua. Tenemos cuatro represas en proyecto a largo plazo, pero no hay nada sólido para ello. Si con más de 1 millón 300 mil habitantes hay usos discontinuos de agua, ¿qué pasaría con los proyectos de desarrollo y el incremento de la población?”, reflexionó.

Sanz explicó que el uso del agua es indispensable no sólo para el consumo de la población, la agricultura, minería e hidroeléctricas, sino también para la manufactura. Incluso, señaló que el Perú, al tener el 1.9 % de disponibilidad hídrica a nivel mundial por el río Amazonas, debería ser “más propenso” a producir agua y, en el mejor de los casos, ofrecer el recurso como commodity (bien básico) a otros países para el desarrollo de su manufactura (fabricación de ropa, calzado, entre otros).

IMPORTANTE

El ‘día cero’ del agua está relacionado al cambio climático, escasez de agua, crecimiento poblacional, extracción de agua subterránea y mala gestión de recursos hídricos.

Autoridades impulsan “Alianza por el agua” para conocer a detalle cómo se administra este recurso y advertir sobre su uso eficiente.

¿En qué sector se pierde el agua?

En Arequipa, el problema por el uso deficiente del agua se concentra en el ámbito agrícola y poblacional. Por ejemplo, en la dotación que hace Sedapar, existe un 30 % de pérdidas debido a las fugas por la antigüedad de las tuberías y el robo de agua por las conexiones ilegales, según explicó Johnny Castro, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili.

Además, entre los malos usos recurrentes de la población –que advierte la empresa prestadora del servicio– sin precisar porcentajes, están las labores de limpieza que se realizan con mangueras y el lavado de alimentos con el caño abierto, que muy bien podría realizarse con recipientes.

Por otro lado, respecto al uso agrícola, en el último reporte de las juntas de usuarios se dio a conocer que la eficiencia de los sistemas Chili Regulado, La Joya Antigua, La Joya Nueva, Chili Zonas no Reguladas, Río Yura y Valle de Vítor es del 40 %, en promedio; por lo que más del 50 % del uso hídrico en este sector no es el adecuado.

Por ello, tanto Benigno Sanz y Johnny Castro coinciden en que se debe implementar mejores sistemas de monitoreo para conocer a detalle si la pérdida del agua en el uso agrícola es en la captación, conducción o distribución del recurso ya que, a la fecha, las juntas de usuarios no reportan datos al respecto.

A diferencia de estos ámbitos, el uso eficiente del agua llega a 98 % en los sectores hidroeléctrico y minero, e incluso, en el caso de la minería este recurso se reutiliza.

EL DATO

Una persona en Arequipa consume 135 litros de agua por día, según reporte de Sedapar alcanzado al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca-Chili.

Alianza por el agua

El docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, Benigno Sanz, precisó que la vulnerabilidad hídrica no sólo se contrarresta sembrando queñua en las partes altas de Arequipa, construyendo represas pequeñas o zonas de filtración. La solución también pasa por la “asociatividad de las autoridades, sociedad civil y la academia”.

Detalló que desde enero último, impulsan la propuesta “Alianza por el agua” para determinar un diagnóstico a detalle sobre el recurso hídrico que tiene Arequipa, cómo se gestiona, si la dinámica es la más adecuada o falta implementar proyectos tecnológicos.

“Hay que tomar en cuenta el agua que estamos dejando para nuestros hijos, en un plazo de 10 a 15 años […]. Todas las acciones deben ir de la mano con la calidad hídrica”, enfatizó.

Tags relacionados: Agua potableArequipaEscuela de Ingeniería AmbientalGestión Hídrica

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Alonso Quintanilla Pérez Wicht, rector de la San Pablo.

27 años de la San Pablo: una propuesta de formación humanista al servicio de Arequipa y el Perú

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil