• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 24, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Combatir el crimen organizado no requiere de estado de emergencia

La producción policial antes y durante el estado de excepción fue similar, por lo que las autoridades policiales y de seguridad ciudadana plantean otras estrategias

Escrito por Encuentro
May 20, 2024
en Destacado, Actualidad
El personal policial que llegó por el estado de emergencia a Arequipa se reduciría en los próximos días.

El personal policial que llegó por el estado de emergencia a Arequipa se reduciría en los próximos días.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El principal objetivo para declarar el estado de emergencia en Arequipa, era atrapar a los autores de los casos de sicariato y desarticular las bandas criminales vinculadas a organizaciones delictivas extranjeras, que mantienen en zozobra a la ciudad desde hace meses. Pero en esos 20 días que duró la medida de excepción, no se logró esto, de acuerdo a un reciente informe de la Policía.

El jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa, Gral. PNP Colin Sim Galván, y el secretario del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), coronel PNP (r) José Briones, coincidieron en señalar que para atender estos casos se requieren estrategias operativas y un estado de emergencia no marca una diferencia sustancial para enfrentar a la delincuencia.

Por ejemplo, del 17 de abril al 6 de mayo —tiempo en que duró el estado de emergencia—,  hubo 981 detenidos por robos y hurtos; pero veinte días antes (del 28 de marzo al 16 de abril), se intervino a 1080 personas por estos mismos delitos.

En esa misma línea, la relación comparativa de 20 días presentada por la Policía en casos de violencia familiar se redujo de 1229 a 1006; en el delito contra la seguridad pública pasó de 259 a 249 casos; mientras que en delitos contra la vida el cuerpo y la salud, los detenidos incrementaron de 74 a 128, y contra la libertad, de 4 a 6.

Incluso, en cuanto a la cantidad de extranjeros detenidos sólo en el mes de abril, las cifras no varían mucho desde hace dos años. En 2022 fueron 55, en 2023 otros 54 y este año 62.

Durante el foro “Estado de Emergencia en Arequipa: Análisis y perspectivas”, organizado por la Agenda de Desarrollo para Arequipa, conformada por las universidades San Agustín, Católica de Santa María y Católica San Pablo, el representante del Coresec, José Briones, explicó que el crimen organizado no fue atacado durante el estado de emergencia, porque se trata de un tema técnico que incumbe a todas las entidades del Estado.

Días antes, el mismo jefe policial Gral. Sim Galván indicó que “las organizaciones criminales extranjeras serían desarticuladas con o sin Estado de emergencia”.

IMPORTANTE

Una organización criminal fue desarticulada durante el estado de emergencia, pero esta intervención fue planificada desde hace varios meses por la Fiscalía.

Ningún alcalde participó de la reunión del Coresec ni del foro sobre el estado de emergencia.

¿En qué ayudó el estado de emergencia?

Una de las conclusiones del foro convocado por las principales casas universitarias de Arequipa fue que, en esos 20 días del estado de emergencia, se trabajó de forma articulada con los municipios distritales y el provincial para realizar operativos e identificar las zonas inseguras.

Para el coronel (r) José Briones esto denota que normalmente la mayoría de gobiernos locales realiza actividades contra la inseguridad ciudadana en zonas donde se realizan actividades informales, pero sin previa coordinación con la Policía, Fiscalía o el Poder Judicial. O incluso, según el general PNP Colin Sim Galván, si esto se hacía de manera conjunta, no era consistente

“A veces nos piden apoyo para intervenir en las mañanas, pero en la tarde (la informalidad) regresa. Entonces, se ve que no hay un plan para la recuperación de espacios públicos”, advirtió Sim Galván.

Además de ello, se pudo evidenciar que la lucha contra el crimen organizado durante el estado de emergencia no empezó con buen pie. Según informe policial, el primer día intervinieron a más de 20 extranjeros que salían de la provincia de Arequipa.

“Sin dudas, cualquier delincuente involucrado en crimen organizado ve que hay estado de emergencia y se retira, por instinto de conservación. Puede irse a Mollendo en Islay, por ejemplo”, cuestionó Briones.

No obstante, esta situación repercutiría en una posible reducción de la percepción de inseguridad en Arequipa durante esos 20 días.

EL DATO

Los delitos más recurrentes en Arequipa son los robos, hurtos, agresiones sexuales, casos de violencia familiar y conducción en estado de ebriedad, según informe policial.

¿Cómo atacar al crimen organizado en Arequipa?

Según la Policía y de acuerdo al avance de las investigaciones de la Fiscalía, la desarticulación de las organizaciones criminales extranjeras podría ser una realidad en los próximos tres meses; no obstante, instaron principalmente a los alcaldes distritales y provinciales, a “atacar las zonas informales”.

“En la informalidad está la presencia del crimen organizado, porque se aprovechan de ello para empezar a extorsionar y cobrar cupos, que es la actividad principal contra las personas que no se alinean”, dijo el general PNP Colin Sim Galván.

Un sector vinculado a estos hechos es la plataforma comercial Gratersa, ubicada cerca del Terminal Terrestre de la ciudad. Allí también se registró el asesinato de una meretriz extranjera en pleno estado de emergencia.

Para la autoridad policial, en esa zona se concentran los casos de delitos como la extorsión por préstamos ‘gota a gota’, prostitución y tráfico ilícito de drogas. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado asestar un “duro golpe” a los responsables de estos hechos delictivos.

Los altos mandos policiales mantienen en reserva las estrategias de intervención y las únicas acciones anunciadas están vinculadas a la sensibilización. Así, indicaron que apoyarán las campañas que se promueven en mercados para evitar que los comerciantes caigan en los préstamos ‘gota a gota’.

Mientras que el secretario técnico del Coresec, coronel PNP (r) José Briones, dijo que la adquisición de equipos tecnológicos para la División de Investigación Criminal de Arequipa, ya entró en licitación en el gobierno regional y en junio próximo serían entregados.

Tags relacionados: ArequipaEstado de EmergenciaInseguridad

Te puede interesar

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Siguiente publicación
Representantes de la San Pablo participaron en reuniones de coordinación del proyecto I-MAT realizadas en Vilna, Lituania.

La San Pablo potencia programa de movilidad internacional

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (431)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (759)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil