• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: ¿Qué tan factible es obtener energía solar gratuita en las viviendas?

Rentabilidad para acceder a un recurso gratuito e inagotable debe medirse a mediano y largo plazo

Escrito por Encuentro
Dic 5, 2023
en Destacado
El índice actual de radiación UV en Arequipa es de 17 y es “extremadamente alto”, según el rango de medición de Senamhi.

El índice actual de radiación UV en Arequipa es de 17 y es “extremadamente alto”, según el rango de medición de Senamhi.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

En Arequipa, una familia promedio (integrada por cuatro personas) consume 98.02 kilovatios/hora (kWh) de energía eléctrica al mes y por ello paga S/ 68.6 a la empresa distribuidora de electricidad Seal.

Si esta misma familia quisiera usar el incandescente sol que tenemos para generar la energía que necesita, tendría que invertir más de 14 mil soles en paneles solares y con eso, se olvidaría de pagar más recibos mensuales.

Si bien, por ahora, este monto es algo costoso para una familia de clase media; a futuro no sólo se ahorraría el pago por electricidad, sino que tendría una autonomía para autoproveerse.

En Arequipa, según el reporte de Seal, son cerca de 456 mil 059 usuarios domésticos que estarían en estas mismas condiciones para cambiar de matriz energética y obtener un recurso gratuito e inagotable.

El docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo, José Chávez Salinas, explica que todo dependerá de la capacidad económica de las familias para sumarse a esta tendencia mundial y claro, de una política de Estado que ayude a masificar esta reconversión.

Además, se tiene que entender bien que esta inversión tiene un retorno de mediano y largo plazo. El ahorro familiar que se generará no será inmediato.

“Hasta ahora siempre ha sido mejor dejar el dinero en el banco. Cualquier persona que sepa un poco de cómo invertir, no gastaría en la compra de paneles solares. No es que haya pérdida, sino de ver cómo recuperar los montos gastados. Por eso prefieren invertir en mejores opciones o en algo que rinda frutos a corto plazo”, señaló Chávez Salinas.

EL DATO

En la región Arequipa, el 79.1 % de usuarios de Seal son consumidores domésticos, el resto (20.1 %) están dentro de la categoría “libre”, configurada para las grandes empresas.

“Somos privilegiados”

Por su ubicación geográfica, el Perú es uno de los países donde el índice de radiación es mayor a nivel mundial y el caso de Arequipa es más particular aún. Es por ello que, en opinión del especialista, “resultaría ser un lugar atractivo para el uso de paneles solares debido al fuerte calor que soporta”.

Chávez suele realizar cálculos desde hace varios años para determinar la factibilidad del uso de energía solar en base a paneles.

Debido a esta experiencia, asegura que a medida que pasa el tiempo la condición climática favorece el desarrollo de esta idea en ciudades como Arequipa. Además, la brecha de rentabilidad se incrementa, por lo que, a mediano y largo plazo, este cambio estará al alcance de la mayoría de personas.

La fórmula del éxito estaría en obtener toda la energía posible durante la mañana y acumularla en un banco de baterías para de allí distribuirla a toda la vivienda.

Se prevé que los costos para el cambio de energía eléctrica a solar sigan disminuyendo con el paso de los años.

IMPORTANTE

Una batería solar se vende desde S/ 792.00, según el portal Panel Solar Perú. En promedio, deben ser cambiadas cada 3 o 4 años, mientras que la duración de los paneles solares es de 10 años, afirma José Chávez.

¿Cómo calcular la cantidad de paneles a comprar?

Lo principal es saber cuántos kilovatios (kWh) consumimos al día. Según Seal, este registro mensual promedio en las familias arequipeñas es de 98.02 kWh y el diario sería de 3.26 kWh.

De acuerdo con la conversión detallada por la empresa Energía Solar SURYA, un panel de 350 W generaría 181.1 W en cinco horas pico de recarga promedio (en horas de la mañana).

Con 18 de estos módulos se producirían 3259.8 W, que convertidos a kWh y redondeados resultarían en 3.26 kWh, lo necesario para un día de consumo en energía eléctrica de una familia de cuatro personas.

Ahora, según el especialista José Chávez Salinas, el módulo solar habitualmente usado es de 350 W y suele costar S/ 790.00 en el mercado local. Por lo tanto, 18 de ellos valen S/ 14 mil 220.

Cabe precisar que, esta conversión para la obtención de energía de los paneles solares es referenciada en el mejor de los casos cuando el clima es favorable al calor.

Chávez avizoró que, con el avance de la tecnología y los años, se producirían módulos de energía solar a menor costo y con mayor capacidad de generación.

Tags relacionados: ArequipaEnergíaEnergía Solar

Te puede interesar

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Siguiente publicación
Guillermo Yáñez, participó en cuatro Juegos Parapanamericanos. Santiago 2023, fue su última experiencia.

Guillermo Yáñez, el paratenista con más presencia en los Parapanamericanos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (697)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil