• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: Definirán futuro de más de 3 mil ha de campiña

El Impla inspeccionará su estado actual y evaluará si estos espacios se convierten en zonas comerciales, parques o bosques.

Escrito por Encuentro
Jul 31, 2023
en Destacado
Se debe evaluar si los terrenos judicializados continúan como zonas agrícolas o se convierten en parques o bosques.

Se debe evaluar si los terrenos judicializados continúan como zonas agrícolas o se convierten en parques o bosques.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque Mamani

La nueva gestión del Instituto Municipal de Planeamiento (Impla) de la comuna provincial de Arequipa, inspeccionará el estado en que se encuentran las 3941.48 hectáreas (ha) de campiña existentes dentro de la zona urbana del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM).

El objetivo de estas visitas, que se realizarán en las siguientes semanas y meses, con apoyo de herramientas tecnológicas (drones), es verificar si allí se levantaron nuevas edificaciones, pese a que existe una medida cautelar —desde octubre de 2017— que preserva estas áreas verdes contra su depredación.

Estas 3941.48 ha corresponden al 14.45 % de las 27 278 ha que comprende la zona urbana, reconocida por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Hasta el año 2020 se tenía información de que en 985 ha se realizaron construcciones. Ahora se teme que esta cifra haya incrementado.

Según el gerente del Impla, Víctor Dibán, aquí están comprometidas áreas ubicadas dentro del Centro Histórico, y los distritos de Cayma, Yanahuara, Sachaca y Cerro Colorado.

Algunas de las inspecciones se harán en la quebrada de Tocrahuasi, parte de Carmen Alto en Cayma; la cabecera de la cuenca del río Chili y la zona de la Quinta Salas. La observación, sobre todo en los distritos, también provoca un estancamiento de proyectos y entrega de títulos de propiedad.

IMPORTANTE

El PDM 2016-2025 se aprobó en febrero de 2016 y se observó judicialmente en octubre de 2017. Es decir, durante más de un año se otorgaron algunos permisos para construcciones que afectaban la zona agrícola.

De 27 278 ha de zona urbana del PDM, 3941.48 (14.45 %) están judicializadas y 23 063 (85.55 %) no tienen observaciones.

Criterios a tomar en cuenta

En opinión del docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica San Pablo e integrante del directorio del Impla, Carlos Zeballos, las zonas judicializadas deben ser evaluadas considerando diferentes criterios.

“Si es un terreno agrícola de bajo rendimiento se pueden impulsar proyectos económicos vinculados al comercio y si son zonas urbanas degradadas se puede pensar en bosques o parques. Pero no debemos olvidar la importancia de preservar la campiña en una realidad desértica como es la ciudad de Arequipa”, sostiene.

El especialista recordó que en el PDM se consideraron como zonas agrícolas espacios que en realidad no eran de vivienda, ni de comercio, pero tampoco implicaban una campiña sostenible. Por ello es necesario un sinceramiento de la condición de estos sitios en la actualidad.

Otro trabajo pendiente es el Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa (Plamcha). Este instrumento específico aborda el cuidado del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dibán advirtió que actualmente se observan intervenciones en casonas de la calle Álvarez Thomas, Jerusalén, entre otras, a plena luz del día y que podrían perjudicar el título obtenido ante la Unesco.

“Antes se alteraba clandestinamente, entre noche y madrugada, las casonas sin autorización, ahora sí tienen permisos”, cuestiona. Aunque evitó señalar como responsable al área del Centro Histórico de la comuna provincial, consideró que esto también podría pasar por un vacío legal del Plamcha en diferentes zonas.

Desde que asumió el cargo a inicios de julio, el funcionario y representantes de la Gerencia del Centro Histórico tuvieron dos reuniones para agilizar la elaboración del mencionado instrumento de trabajo.

El Impla usará drones para sobrevolar las zonas verdes preservadas, tras la medida cautelar dispuesta por el Poder Judicial.

Plan vigente

Contrariamente a lo que la mayoría de la población considera, el 85.55 % (23 063 hectáreas) de la zona urbana contemplada en el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025 está vigente y puede acogerse a diferentes proyectos de construcción a través de planes específicos.

Por ejemplo, a la fecha se evalúan dos propuestas en sectores de Apipa en Cerro Colorado y en José Luis Bustamante y Rivero.

El gerente del Impla Víctor Dibán hizo un llamado a la población e inversionistas inmobiliarios para cambiar su percepción de que no se puede ejecutar proyectos de vivienda, ya que, de alguna manera, ahuyentan diferentes proyectos que son viables y que no comprometen en absoluto la campiña.

EL DATO

Si en la revisión de terrenos que pasaron de agrícolas a urbanos se hallan construcciones ilícitas, el Impla y el Ministerio Público tendrán que gestionar una posible demolición o tomar otras medidas legales.

Contra el reloj

La regidora provincial Mayra Sumari explica que las observaciones del PDM tienen que levantarse con celeridad para debatir la nueva versión que debería regir hasta 2043. De acuerdo al reglamento de la Ley de Desarrollo Sostenible (n.° 31013-2021) referido a la actualización de instrumentos territoriales, tienen plazo hasta abril de 2024 para debatir el futuro PDM.

Si bien la intención del Impla es subsanar las observaciones judiciales del actual PDM para inicios de 2024 y luego actualizarlo hasta 2043, todo depende del trabajo de los especialistas.

Desde el 7 de julio se solicitó la contratación de personal a través de la modalidad de locación de servicios y CAS, y se pidió un presupuesto de 1.5 millones de soles para ello, pero el pleno del concejo municipal aún no aprueba el convenio respectivo.

Carlos Zeballos, refiere que esta inversión debe ser priorizada por el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, ya que en los últimos años el Impla afrontó carencias económicas que dificultaron su labor.

Hasta mediados de 2023, el Impla contaba sólo con 4 trabajadores administrativos y un especialista en Planificación para revisar el PDM y otros documentos. También encontraron 700 documentos no atendidos desde 2021. En la entidad, según el nuevo gerente, deben laborar más de 25 especialistas.

Tags relacionados: ArequipaCampiña

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Docentes y autoridades académicas de la San Pablo, presentaron ZEMCH 2023 en Arequipa.

La San Pablo trae al Perú, la mayor conferencia sobre edificaciones con energía cero

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil