• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

En otros países Tía María saldría adelante sin licencia de construcción

Índice de Competitividad Minera coloca al Perú en desventaja frente a otras naciones

Escrito por Encuentro
Oct 3, 2019
en Destacado
Gonzalo Tamayo expuso las fortalezas y debilidades del país para atraer nuevas inversiones mineras.

Gonzalo Tamayo expuso las fortalezas y debilidades del país para atraer nuevas inversiones mineras.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

* En estudio elaborado por Macroconsult, Perú ocupa penúltimo lugar, detrás de Australia Canadá, Sudáfrica, Chile y México. Solo superamos a Colombia.

* También anuncian ventanilla única para reducir plazos y procedimientos que deben cumplir los proyectos mineros.

Rolando Vilca Begazo

 Si el proyecto minero Tía María estuviese ubicado en alguna localidad de Canadá, Australia o Sudáfrica, no habría necesitado de licencia de construcción para iniciar su ejecución. Bastaría que tenga el permiso ambiental o lo que en el Perú se conoce como Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Este hecho, desde la perspectiva del inversionista privado, evidencia una clara desventaja al momento de evaluar el financiamiento de un proyecto minero en nuestro país, en comparación con lo que ocurre en otras naciones con igual o mayor potencial minero.

Dicho panorama fue evidenciado por el ex ministro de Energía y Minas y actual representante de Macroconsult, Gonzalo Tamayo, quien presentó el Índice de Competitividad Minera, durante la 34 Convención Minera, realizada días atrás en nuestra ciudad.

El estudio, es el resultado de la comparación del Perú con Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile, México y Colombia, que destacan en el sector minero a nivel mundial, sobre cinco aspectos: potencial geológico, política tributaria, infraestructura, institucionalidad y regulación, y entorno social.

El Dato
Al ritmo actual de explotación minera y si no se identifican nuevos yacimientos en Perú, en 18 años se agotarán las reservas de oro y en 35 años los suministros de cobre.

Penúltimos

Los resultados finales del informe, que valora el nivel de competitividad de menor a mayor en una escala de 1 a 10, ubicaron en primer lugar a Australia con una puntuación de 9.3, le siguen Canadá (7.6), Sudáfrica (5.5), Chile (5.1), México (3.6), Perú (3.0) y Colombia (2.3).

Tamayo, explicó que en el caso peruano, el penúltimo lugar obtenido, se sustenta en el impacto de los indicadores de infraestructura, regulación y entorno social, donde se demostró que aún existen brechas que deben superarse en el corto y mediano plazo.

“Hay mucho por hacer en términos de regulación sectorial y tal vez no sea suficiente con la simplificación administrativa. En infraestructura, el Estado debe financiar o cofinanciar las obras públicas que sean necesarias para acercar a las poblaciones y el entorno social de por sí es muy complejo”, señaló.

Potencial geológico

De acuerdo al Índice de Competitividad Minera, elaborado por Macrocunsult, por encargo del Instituto de Ingenieros de Minas, los siete países mencionados representan más del 50% de las reservas mundiales de zinc, cobre y plata, y más del 40% de las provisiones de oro y plomo.

Según los niveles de producción mundial, Chile ocupa el primer lugar en cobre, plata, oro y zinc, en tanto que Perú marcha en segundo lugar en cobre, plata, oro, zinc y primer lugar en plomo.

En cuanto al potencial de reservas mineras, Australia aparece en el primer lugar en zinc, cobre, plata, oro y plomo; Sudáfrica está en segundo lugar en zinc, cobre y oro;  mientras que el Perú está en segundo lugar en plomo, en tercer puesto en zinc, cobre, plata y en cuarto lugar en oro.

De esta forma los países que tienen mayor valoración en potencial geológico son Australia (10), Canadá (4.9), Perú (4.7), Chile (3.9) y México (3.7).

“El Perú debe transformar el aporte minero en desarrollo” 

Como una forma de reducir los plazos de aprobación de los proyectos mineros, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció la creación de la Ventanilla Única Digital (VUD). Esta plataforma digital involucra a cinco entidades, la Superintendencia de Bienes Nacionales, Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), Sunarp e Ingemmet.

Con ello, se pretende no solo reducir los  plazos de aprobación de autorizaciones en 50%, sino transparentar los procedimientos seguidos en todas las instituciones involucradas.

Política tributaria

Para medir la competitividad tributaria de los siete países mineros, se tomó en cuenta el rendimiento económico que puede obtener un inversionista por la ejecución de un proyecto minero como el de Quellaveco (ubicado en Moquegua), después de pagar todas sus obligaciones tributarias.

Así se determinó, que el mayor rendimiento se obtiene en Canadá (16.4%), seguido por Chile (15.8%), Australia (15.3%), Sudáfrica (15.2%), Perú (14.5%), Colombia (14.2%) y México (13.7%).

Este panorama desvirtúa la creencia de que la minería paga pocos impuestos en Perú, ya que en el balance final tenemos una mayor carga tributaria, en comparación con Canadá, Australia, Chile y Sudáfrica.

“El Perú debe transformar el aporte minero en desarrollo”  

En opinión del especialista senior en minería del Banco Mundial, Javier Aguilar, uno de los desafíos que debe asumir el Estado peruano para los próximos 10 o 20 años, es transformar el aporte de la minería en desarrollo local y regional, al interior del país.

En esa línea, si bien destacó que el marco normativo permitió desarrollar la actividad minera en los últimos años, aclaró que aún existen temas pendientes en gestión ambiental y social.

De igual forma, pese a destacar que el Perú se encuentra entre los países top en actividad minera, evidenció el debilitamiento institucional del Ministerio de Energía y Minas, y la falta de una articulación intersectorial para resolver los procedimientos administrativos que debe seguir todo proyecto minero.

 Infraestructura

En este aspecto no solo se tomó en cuenta la disponibilidad de infraestructura vial, portuaria, de ferrocarril y aeropuertos, sino las facilidades logísticas para transportar el mineral extraído hasta los puertos para luego exportarlos a otros países.

De esta forma se determinó que las minas peruanas afrontan una geografía más adversa —por la altitud sobre el nivel del mar en que se encuentran— y la lejanía en relación a los puertos. Como consecuencia de ello, los costos y cadenas logísticas que se deben afrontar en Perú nos colocaban entre los últimos lugares a nivel internacional.

“En el Perú toma cerca de 150 meses o 12.5 años la concreción de un proyecto minero, desde su exploración inicial hasta el inicio de la construcción. Eso va en contra de la competitividad de nuestro país”.

Víctor Gobitz, CEO de la Compañía Buenaventura.

Regulación e institucionalidad

En este aspecto y como antes se mencionó, no estamos bien en comparación con los seis países con mayor potencial minero a nivel mundial. Esto, debido a la “combinación perversa”, citada por Gonzalo Tamayo, al referirse a los excesivos procedimientos y a los plazos reales, que van más allá de los legales y que se deben cumplir para desarrollar un proyecto minero.

Por ejemplo, el tiempo que toma obtener una concesión minera en Canadá, es lo que tarda una persona por una transacción a través del comercio electrónico, es decir casi al instante. En el caso peruano, en teoría habría que esperar 144 días hábiles, que se convertirían en seis u ocho meses. En Australia no tarda más de seis meses.

Ahora, si hablamos de iniciar una actividad de exploración simple en terrenos eriazos del Estado, en el Perú hay que esperar hasta dos años, mientras que en Australia no va más allá de tres meses.

 Entorno Social

En cuanto al entorno social, si bien el Perú comparte características similares con otros países de su región (México, Colombia y Chile), los conflictos sociales no tienen la misma naturaleza. En nuestro país influye mucho, no solo el alto índice de ruralidad y el bajo producto bruto interno (PBI), de las localidades donde se ubican los proyectos mineros sino, sobre todo, el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las poblaciones.

Es por ello, que Gonzalo Tamayo, considera a este factor como uno de los más complejos a revertir.

 

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
Siguiente publicación
Kate Harrison, contó que el modelo de construcción de los Juegos Panamericanos, es usado en el proyecto de tratamiento de agua en el Lago Titicaca.

Desarrollo de infraestructura tendrá apoyo de Reino Unido

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil