• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

“La no reelección congresal es muy popular pero no mejora la política”

Escrito por Encuentro
Ago 16, 2018
en Destacado, Diálogo
José Carlos Requena es socio de la consultora 50+1. Fue asesor político de la Embajada de Estados Unidos y consultor del IDEA, el PNUD, el Centro Carter y el Banco Mundial.

José Carlos Requena es socio de la consultora 50+1. Fue asesor político de la Embajada de Estados Unidos y consultor del IDEA, el PNUD, el Centro Carter y el Banco Mundial.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Si en el Perú se aspira a una reforma integral de la política, la eliminación de la reelección congresal sería contraproducente, porque según advierte el analista José Carlos Requena, se privaría de la posibilidad de profesionalizar una élite política. En esa perspectiva, sostiene que es más importante mejorar los mecanismos de representación de la población.

Como van las cosas, ¿es factible que el referéndum anunciado por el presidente Martín Vizcarra se realice junto con las elecciones regionales y municipales de octubre?
El plazo es bastante apretado para eso, quedan solo dos meses, y lo veo complicado. Entiendo que el Gobierno aspira a que sea en diciembre cuando se dé la segunda vuelta [de las elecciones regionales], pero igual todo está por verse.

Vizcarra ya presentó los proyectos de ley para impulsar esta consulta popular. Ahora dependerá de la celeridad con que el Congreso discuta y apruebe estas iniciativas.
Habrá que ver la rapidez del trámite. Aun así, en términos organizativos, octubre o diciembre es muy apretado.

¿No hay algún riesgo en el hecho de que la bancada fujimorista de Fuerza Popular tenga la decisión final?
Ellos tendrán que asumir el ánimo mayoritario de la población, que pareciera estar a favor del referéndum. Y sería más complicado [para ellos] si ponen trabas, aunque tampoco hay que descartarlo. De hecho, Úrsula Letona dijo que el Congreso no es una mesa de partes, pero al ser un ente político suele reaccionar de acuerdo al ánimo ciudadano y este está a favor del referéndum.

En todo caso, ¿hay que descartar la recolección de firmas del 10 % de los electores peruanos como plan B, si es que como adelantó el ministro de Justicia, Vicente Zevallos, no se aprueba esta iniciativa o se distorsiona en el Congreso?
No hay que descartar nada, pero si el Congreso se opone, el Gobierno tendrá un panorama complicado. Ahora, más allá de lo que puede hacer o no el Congreso, creo que la discusión debe ir por ver en qué fecha se da el referéndum, que es un hecho ineludible.

¿La convocatoria del referéndum va a requerir de toda una campaña de comunicación del Gobierno para que los resultados estén de acuerdo con la reforma que propone?
Efectivamente, ahí se verá cómo es que la Ley Mulder permite en épocas electorales destinar algunos fondos para esto, pero también va a requerir [de parte del Gobierno nacional] un soporte político mayor del que tiene ahora. Tendrá que multiplicar a sus voceros y ponerle un rostro al referéndum. Tendrá que elaborar un solo discurso detrás de esto, y empujar el coche.

Reelección congresal

Este tema de la reelección de los congresistas que se incluirá en el referéndum, ¿responde a un enfrentamiento del Ejecutivo con el Parlamento o es que se pretende encausar la protesta de la población frente a los últimos hechos de corrupción?
Al Congreso, es muy fácil golpearlo; en general, es muy poco popular. Según la última encuesta de GFK, está con 8 % de aprobación, entonces, cualquier iniciativa que vaya a removerlo será recibida con beneplácito.

El tema es ver si lo que se plantea puede complicar más la actual problemática, porque si se descarta la reelección se privaría de la posibilidad de profesionalizar una élite política. ¿Cuál es el sustento técnico de eso?, ninguno. Pero ya soltaron la pelota y será muy difícil recular después.

En esa línea, ¿la no reelección congresal será beneficiosa para crear una nueva clase política y fortalecer los partidos en el país?
No creo que lo sea. Allí discrepo del ministro [Vicente] Zevallos, que cree que esto ayudará a fortalecer la política, al contrario, debilitará más a la élite política. Además, se plantea un nuevo escenario para el Ejecutivo y la clase política del país, porque tendrán que ver cómo se enfocan en adelante.

Por eso creo que hay una suerte de lanzamiento temprano de las elecciones [presidenciales] del 2021, porque el eje del debate se ha partido en este momento. Si hace algunas semanas se hablaba del sistema de justicia como tema principal, ahora todo gira en torno al referéndum.

¿Crees que la no reelección termine siendo más perjudicial para el país?
Así es. El electorado, regularmente, castiga a aquellos congresistas con los que no está de acuerdo, y un político [profesional] es más útil que un advenedizo. Eso es algo que, lamentablemente, esta propuesta no considera.

En todo caso, ¿cómo evitar que algunos impresentables sean elegidos como congresistas?
Allí, lo que se tiene que hacer es establecer mayores controles de parte de los propios partidos y una mayor presión ciudadana. Insisto, no creo que se le deba privar al electorado de una opción, que es la reelección; y no olvidemos que al final de cuentas suelen castigar a los malos congresistas y no los reeligen.

¿La eliminación del voto preferencial podría ayudar a esta intención?
Ese tema es más importante que debatir si la reelección va o no. Ahí hay distintas posiciones: algunos creen que beneficia a las cúpulas de los partidos; otros, con los que estoy de acuerdo, creen que ‘canibaliza’ el voto de un solo partido.

Quizás habría que pensar más en la discusión de la representación geográfica en cada región y no en este tema de la reelección [congresal] que es muy popular, pero que no mejora para nada la política peruana.

¿El tema del voto preferencial debería incluirse en el referéndum?
La reforma política debe pensarse como un tema integral, en el que el voto preferencial sea uno de los varios aspectos que se deben incluir en el debate.

Una mejor representación

Otro tema que se incluirá en este referéndum es la bicameralidad, y si se aprueba la no reelección congresal, entonces también se rechazaría la bicameralidad.
Sí, allí habría que ver por dónde va la propuesta del Ejecutivo. Ellos apuntaban a mantener a los 130 congresistas con una especie de representación mixta, una cámara de senadores de 30 y otra de diputados de 100.

Pero más allá de que sea una o dos cámaras, es más importante que la población esté adecuadamente representada, vía distritos uninominales o de otras formas más ingeniosas, para evitar que todos los congresistas de una región provengan de una sola provincia.

Otro tema que irá en el referéndum es la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Allí, se propone un concurso público para elegir a sus integrantes.
Allí hay un poco más de claridad de parte del Gobierno, que toma en cuenta las recomendaciones de la comisión Wagner, para sacar adelante un concurso público, en lugar del filtro por intereses subalternos [que se hace en el Congreso].

Si dependiera de mí, habría puesto en el referéndum solo la reforma del CNM, y dejaría los otros tres temas [reelección congresal, bicameralidad y financiamiento privado de los partidos políticos] para un debate posterior, pero el presidente Vizcarra optó por ampliar el debate y con ello dejó un poco descolocados a los actores políticos, por lo menos a los de la capital.

Tags relacionados: CongresoPerúPolíticaReelección

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
La reforma del Sistema Privado de Pensiones sigue pendiente en el país.

FMI recomienda derogar la ley del retiro de 95.5 % de fondos en AFP

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil