• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La historia de los indígenas que lucharon contra la República

Escrito por Encuentro
Ago 1, 2018
en Cultura, Destacado
La peruanidad está forjada por hechos poco valorados, como la rebelión de los iquichanos.

La peruanidad está forjada por hechos poco valorados, como la rebelión de los iquichanos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Manuel Ugarte Cornejo

Es 1827, seis años antes llegó la Corriente Libertadora del Sur, y José de San Martín proclamó la independencia, pero no todos los indígenas peruanos están contentos con la nueva política del régimen republicano, al que llaman “infame gobierno de la patria”.

Es por eso que entre las montañas y los desfiladeros andinos del valle de Huanta, en Ayacucho, se oye el desfile de batallones de indios armados, que arengan a su líder: “¡Navala Victoria!”, “¡Mamacha Rosario!”, y concentran su lucha contra este nuevo estado republicano, independiente y liberal.

Los iquichanos son un grupo de comuneros muy bien organizado en ‘guerrillas’ y ‘columnas de honderos’ con rifles, lanzas y hondas. Todos van uniformados. Al lado de la infantería está la caballería denominada Lanceros de Santiago.

Antonio Navala Huachaca comanda este ejército de indígenas, orgullosos herederos del Imperio incaico y del Imperio español, que —apoyados por mujeres y jóvenes— ven a la independencia y a la República como enemiga del pueblo y de su fe.

¿Por qué si “largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró” —como dice nuestro himno nacional—, después del grito de libertad en Lima, Junín y Ayacucho todavía tantos indios en la sierra peruana preferían el gobierno de la Corona española?
La respuesta se encuentra en una emotiva carta escrita por el caudillo mestizo Navala Huachaca y dirigida al prefecto republicano:

Ustedes (los criollos republicanos) son más bien los usurpadores de la religión, de la Corona y del suelo patrio […] ¿Qué se ha obtenido de vosotros durante tres años de vuestro poder? La tiranía, el desconsuelo y la ruina en un reino que fue tan generoso. ¿Qué habitante, sea rico o pobre, no se queja hoy? ¿En quién recae la responsabilidad de los crímenes? Nosotros nos cargamos semejante tiranía.

Toma de Huanta

Es 12 de noviembre de 1827 y los iquichanos toman Huanta. Están bajo el mando del general Huachaca y el presbítero Mariano Meneses, “capellán del ejército iquichano”.
El plan es liberar Ayacucho, Huamanga y Huancavelica, y conseguir la “restauración del Reino, extirpando a los republicanos, proclamando un ideario contrarrevolucionario y antiliberal”.

Con ese objetivo, atacarán Ayacucho días después, pero serán superados por los morochucos y los andahuaylinos en la pampa de Arcos. La venganza de las tropas del gobierno independiente será toda una historia de saqueos que no respetó ni a la iglesia, de la que se robaron vasijas sagradas de plata, estatuas de ángeles, flecos de oro y plata.

Este ejército, conocido como los ‘Pacificadores’, según dice el historiador huantino Luis Cavero Bendezú, “fue mil veces más sangriento y cruel” que los iquichanos, porque “masacraron a los indígenas” y “fusilaron a los prisioneros”.

Fin del conflicto

En los siguientes diez años (1828-1838), las cumbres sur andinas se convirtieron en fortalezas de la resistencia de los iquichanos. Hasta que en 1839, se logró una salida negociada del conflicto. No hubo rendición por parte de los indígenas, sino un tratado de paz llamado Convenio de Yanallay, firmado entre el prefecto de Ayacucho y el jefe iquichano, Tadeo Chocce.

Fernán Altuve-Febres anota que “esos valiosos comuneros defendieron sus convicciones más allá del cumplimiento del deber, y su sacrificio les ha dado un lugar dentro de una visión plural de lo que es la peruanidad”.

Tags relacionados: IquichaPerú

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
El recuerdo de la guerra croata volvió tras la buena actuación de su selección de fútbol.

Más allá de la anécdota del rosario de Zlatko Dalic

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil