• Contacto
  • Nosotros
domingo, noviembre 9, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Una democracia en agonía

Escrito por Encuentro
Jun 15, 2018
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

María Alejandra Maldonado
Docente de Derecho Internacional

“A ponerse las alpargatas, que lo que viene es joropo” es un refrán venezolano muy popular que se usa cuando se espera que las cosas se compliquen más. Y todo indica que así será, pues la situación económico-social, el respeto al Estado de derecho y la democracia venezolana en su conjunto están agonizando.

Por estos días, el derecho internacional público (DIP) hace noticia, específicamente en lo referido al ‘reconocimiento de Gobierno’. Cuando les planteo este tema a mis alumnos, les pido que estén atentos a los ‘saludos’ que recibe el ganador de una elección presidencial. Ese acto unilateral y soberano de los Estados de felicitar al presidente electo es una forma de ‘reconocimiento de Gobierno’.

Ahora bien, igualmente soberana es la decisión de ‘no reconocimiento’ de un presidente electo, algo que hemos visto recientemente a raíz de las ‘elecciones’ presidenciales del pasado 20 de mayo en Venezuela, cuya legalidad y legitimidad están cuestionadas tanto por haber sido convocadas fuera del procedimiento constitucional como por el bajo índice de participación de los electores (32.4 % del padrón electoral).

El efecto dominó del ‘no reconocimiento’ se inició con los países miembros del Grupo de Lima, que desconocieron los comicios “por no cumplir con los estándares internacionales de un proceso democrático, libre, justo y transparente”. Los líderes del G7 se sumaron al rechazo, al igual que la Unión Europea.

Estados Unidos, de manera unilateral, anunció nuevas sanciones de impacto económico en contra del gobierno de Nicolás Maduro y sus funcionarios más cercanos. Lo propio ha hecho recientemente el Gobierno de Canadá.

A nivel de la OEA, donde todo corre más lento, existe un esfuerzo diplomático para lograr que se active la Carta Democrática Interamericana y que, finalmente, se apruebe la exclusión de Venezuela por no “promover la democracia y el respeto al Estado de derecho entre sus Estados miembros”.

Es probable que la población venezolana no perciba las consecuencias a este ‘no reconocimiento’ de manera inmediata. Ello toma tiempo. Pero la verdad es que estas medidas de presión sí afectan. Así que, señor Maduro, le recomiendo desempolvar las alpargatas porque el joropo está por venir.

Te puede interesar

Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Siguiente publicación
Alemania es el actual campeón y tiene el reto de demostrar que puede revalidar el título.

¡Empezó la fiesta del fútbol mundial!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil