• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 6, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

El distrito de Torata, en la región Moquegua, celebrará este 14 de noviembre su propia versión del Inti Raymi, la tradicional Fiesta del Sol. La ceremonia se realizará en la cima del cerro Baúl, un emblemático sitio arqueológico que fue testigo de antiguas civilizaciones preincas.

Escrito por Encuentro
Nov 6, 2025
en Destacado
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Alrededor de 1500 actores participarán en la escenificación del Inti Raymi que montará el distrito de Torata en la cima del imponente cerro Baúl, representando a las culturas preincas que tuvieron influencia en el valle de Moquegua. El Baúl es un área arqueológica que conserva vestigios de las culturas wari y tiahuanaco, y fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2000.

Esta actividad forma parte del evento denominado “Primer Ascay 2025”, que se desarrollará del 14 al 16 de noviembre. La dirección general de la escenificación estará a cargo del maestro del teatro peruano Hugo Contreras Rozas y su equipo de profesionales, quienes pusieron en escena Inti Raymi (Fiesta del sol) y La fundación de Cusco por los Hermanos Ayar.

Encuentro de dos culturas

El jefe del proyecto de investigación arqueológica del cerro Baúl, Hamilton Obregón Pillaca, explica que en la cima del Baúl se desarrolló la élite de la cultura wari (año 600 d.C.), proveniente de Ayacucho. Asimismo, la cultura tiahuanaco (originada en el altiplano) habitó la zona media del valle de Moquegua, dentro del área de influencia del cerro Baúl.

Las investigaciones sugieren que ambas civilizaciones se encontraron en algún momento. Aunque en la cima del Baúl solo se conservan los restos de los templos wari, se han encontrado fragmentos de cerámicas con iconografías tanto de los wari como de los tiahuanaco.

“Al parecer los miembros de ambas culturas se habrían encontrado en reuniones de fechas importantes. Recordemos que en la cima tenemos tres templos: Aruntani, Pichu y el templo en ‘D’, que lleva ese nombre por su forma”, señala el arqueólogo.

Otra cultura desarrollada en este valle fue la de los huaracanes, que –a diferencia de los wari y tiahuanacos– son originarios de Moquegua. De ellos tampoco se ha encontrado evidencia en la cima del Baúl, pero sí en zonas cercanas. Se cree que los huaracanes fueron el primer contacto de los wari al llegar a territorio moqueguano.

Tras la desaparición de estas civilizaciones, quedó un grupo denominado los tumilacas, seguido luego por los estuquiñas (1100-1300 d.C.). Las crónicas indican que estos últimos eran un pueblo belicoso o rebelde, pues no aceptaron el poderío del Imperio Inca.

En suma, por lo menos cinco culturas distintas habitaron el valle moqueguano y dejaron huella en él. Desde la cima del Baúl se puede apreciar los distintos territorios que ocuparon estos peruanos antiguos.

EL DATO

El elenco de esta puesta en escena estará conformado por estudiantes, obreros, pobladores de la zona y miembros del Ejército del Perú, quienes personificarán a deidades, sacerdotes, generales, danzantes y músicos.

Espectáculo

La Municipalidad Distrital de Torata ha informado que el primer día del festival se presentarán 14 escenas, comenzando con el ingreso del corso de los wari al templo sagrado, donde invocarán a las deidades. También estarán los tiahuanacos y los huaracanes, estos últimos contarán su historia a través de una danza agrícola.

Todos los personajes descenderán del cerro Baúl hasta llegar al estadio San Isidro del centro poblado de Yacango, donde serán recibidos por bailarines y se realizará el tusuy, un festival de danzas. Los siguientes dos días, el estadio será el escenario de la representación de danzas y promoción cultural.

Esta será la primera vez que el cerro Baúl albergará una puesta en escena con proyección internacional. Al igual que la festividad del Inti Raymi en Cusco, el cerro Baúl busca convertirse en un atractivo turístico de alcance nacional y un referente de identidad para los moqueguanos y los peruanos.

Tags relacionados: Inti RaymiMoquegua

Te puede interesar

El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.
Destacado

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025

La San Pablo obtiene cuatro medallas en el torneo internacional de artes marciales FISU América Combat Sports Lima 2025

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (360)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil