• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Paz en Bolivia

Escrito por Encuentro
Oct 27, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carlos Timaná Kure
Director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo

Con el 54 % de los votos, Rodrigo Paz se convirtió en el nuevo presidente de Bolivia. Su victoria marca el inicio de un ciclo político que busca romper con dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) mediante un “capitalismo para todos”: un giro ideológico profundo y arriesgado.

El nuevo mandatario hereda un país exhausto. La deuda pública roza el 95 % del PBI; la inflación acumulada a septiembre alcanza el 23,3 %; el déficit fiscal bordea el 9 % del PBI, y la balanza comercial muestra un rojo de 580 millones de dólares. La escasez de divisas ha paralizado incluso la importación de combustibles, generando largas filas en las estaciones de servicio y malestar ciudadano. Es, en términos económicos, un campo minado.

Sin embargo, a diferencia de Javier Milei en Argentina, Paz no enfrentará un Congreso hostil. Las elecciones legislativas le fueron favorables: el Partido Demócrata Cristiano (PDC), por el que postuló, se convirtió en la primera fuerza tanto en el Senado —con 16 de los 36 escaños— como en la Cámara de Diputados —con 49 de 130—. Si a ello se suma el respaldo de la Alianza Unidad, de Samuel Doria Medina, Paz contaría con mayoría calificada en ambas cámaras, una ventaja poco común en la región.

Ese capital político le permitirá avanzar con rapidez en un programa de reformas que, inevitablemente, incluirá ajustes fiscales, apertura comercial y renegociación de la deuda. El viraje no será solo económico, sino también diplomático, poniendo fin a un aislacionismo de 20 años.

El desafío inmediato será mantener la estabilidad social. La sombra de Evo Morales aún pesa sobre la política nacional, especialmente ante los procesos judiciales que enfrenta por presuntos delitos contra menores. Además, el control del movimiento cocalero —núcleo duro del MAS— podría convertirse en el primer gran test del nuevo gobierno.

Tags relacionados: BoliviaCentro de GobiernoDepartamento de Derecho y Ciencia PolíticaGobiernoOpiniónPolítica

Te puede interesar

Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Opinión

Calma en Palacio

Oct 20, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Siguiente publicación
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil