Deysi Pari
En Puno, el 87 % de las viviendas construidas entre 2007 y 2024 en zonas urbanas se originaron a partir de lotizaciones informales o invasiones de terrenos. Según esta información recogida por el Instituto Peruano de Economía (IPE), existen más de 110 mil viviendas informales en la región.
Precisamente, la informalidad representa uno de los principales obstáculos para acceder al bono Techo Propio que otorga el Estado.
Uno de los requisitos de este programa es que el terreno esté inscrito en Registros Públicos (Sunarp), lo que impide que muchas personas califiquen como beneficiarias, señala Yeffer Cari Chuquitarqui, especialista del programa Techo Propio en Puno.
Además de esta limitación, la falta de información sobre el bono y el hecho de que muchas familias ya han construido sus viviendas con material noble, reducen aún más las posibilidades de acceder a este subsidio en la región altiplánica.
¿En qué consiste el bono?
Se trata del Bono Familiar Habitacional (BFH), que en 2025 asciende a 32 100 soles en la modalidad de construcción en sitio propio.
Este bono es un subsidio que el Estado entrega de manera gratuita y por única vez a familias que cumplan ciertos requisitos. Aunque existen tres modalidades, en Puno la más utilizada es la de construcción en sitio propio.
Según Yeffer Cari, en la segunda convocatoria de 2024 se pusieron a disposición 611 bonos, pero en Puno solo se inscribieron unas 300 personas. Finalmente, se ejecutaron alrededor de 150 viviendas.
“A veces, hay entidades técnicas que inscriben, pero luego no construyen por temas como el tipo de material, la distancia u otras dificultades”, explica.
Las entidades técnicas son empresas constructoras autorizadas por el Fondo Mi Vivienda para edificar los inmuebles del programa Techo Propio.
Regiones del norte aprovechan mejor el bono
A nivel nacional, las regiones del norte suelen aprovechar mejor este tipo de subsidios. Al contar con los expedientes listos, avanzan rápidamente con la inscripción cuando se abren las convocatorias con plazos determinados, lo que deja en desventaja a regiones del sur como Puno.
Por ello, las convocatorias ahora se realizan por bloques de regiones. El funcionario indicó que en el nuevo proceso, que se lanzará en los siguientes días, Puno y otras regiones del sur serán incluidas.
Actualmente se busca que la información sobre el bono llegue de forma oportuna a quienes podrían beneficiarse.
Requisitos para acceder al bono
Para calificar al bono de construcción en sitio propio, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tener un terreno inscrito en Registros Públicos o con título emitido por Cofopri.
- No poseer otra propiedad inscrita.
- Contar con carga familiar.
- Tener un ingreso familiar mensual que no supere los 2706 soles.
- No haber recibido otro subsidio habitacional del Estado.
El BFH se ejecuta a través de una constructora autorizada, la cual entrega un módulo habitacional de 35 metros cuadrados completamente terminado. Este incluye dos dormitorios y un ambiente multipropósito con todos los acabados.
Yeffer Cari señaló que actualmente se difunde el programa con apoyo de las municipalidades, a fin de promover el acceso al bono.
En ciudades como Puno y Juliaca, debido a que muchas viviendas ya están construidas con material noble, pocas familias califican. Por ello, los distritos periféricos y centros poblados se presentan como las zonas con mayor potencial de aprovechamiento, siempre que cuenten con acceso a agua, desagüe y energía eléctrica.
En zonas donde no hay desagüe, se contempla la opción de construir la vivienda con pozo séptico o biodigestor. Hay que advertir, además, que el bono no puede ejecutarse en zonas rurales.
Discusión sobre el post