• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 4, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Majes-Siguas: sin futuro definido y con errores en el mensaje presidencial

Especialistas cuestionan que la presidenta Dina Boluarte diera información inexacta respecto al proyecto emblemático de Arequipa, pese a que su titularidad fue asumida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego desde julio de 2024.

Escrito por Encuentro
Ago 1, 2025
en Destacado
Dina Boluarte intentó sorprender a la población al anunciar el destrabe del proyecto Majes-Siguas.

Dina Boluarte intentó sorprender a la población al anunciar el destrabe del proyecto Majes-Siguas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

La presidenta de la República, Dina Boluarte, aseguró en su mensaje presidencial por Fiestas Patrias que el proyecto Majes-Siguas ha retomado su ejecución, después de que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego asumiera su titularidad, tras ocho años de estar paralizado. Sin embargo, especialistas consultados por Encuentro, cuestionaron la veracidad de este anuncio, al sostener que buscaría “sorprender a la población”.

“Este destrabe, que incluye reconstruir la infraestructura de la primera etapa y realizar la tercera etapa del proyecto, permitirá irrigar más de 80 mil hectáreas beneficiando a más de 35 mil familias arequipeñas […]”, señaló Boluarte durante su alocución por más de cuatro horas en el Congreso.

En opinión del exgerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Huber Valdivia, la puesta a punto (reconstrucción de la infraestructura) no solo corresponde a la primera etapa del proyecto, sino también a la segunda, ya que ambas están relacionadas en sus recorridos.

Esta reparación implica la infraestructura hidráulica que va desde la represa Condoroma hasta Tuti, a lo largo de más de 80 km entre canales y túneles de riego que permitan garantizar el regadío de los cultivos.

Por su parte, el también exgerente de Autodema, Isaac Martínez, agregó que la referencia a Majes III no debió ser mencionada.

“¿Irrigar más de 80 mil hectáreas? ¿De dónde saldrá eso? Solo hay agua para las 57 mil hectáreas del proyecto, que son 34 mil de la segunda etapa y 23 mil de la primera, no hay una sola gota más de agua. No existe Majes III”, enfatizó.

Entre tanto, el abogado especialista en gobiernos municipales y regionales, Fernando Mendoza Banda, indicó que, en términos generales, las afirmaciones de la mandataria sobre el proyecto fueron “simplemente para rellenar el discurso”, ya que la mayoría de personas, principalmente de Lima y otras regiones, no conoce el tema, y esto “también pudo pasar al mencionar cada proyecto regional”.

LO DIJO

Isaac Martínez aseguró que la promesa de una eventual tercera etapa del proyecto Majes-Siguas, que implicaría más dotación de agua, no sería factible, ya que solo hay recurso suficiente para irrigar las 57 mil hectáreas de las dos primeras etapas.

¿Cuál es el estado real del proyecto?

Huber Valdivia explicó que existen dos puntos importantes a resolver en el proyecto Majes-Siguas, pero ambos están muy relacionados, por lo que los avances en uno dependen proporcionalmente del otro.

Hace poco se conoció del convenio firmado de Gobierno a Gobierno con Japón; sin embargo, la falta de detalles técnicos sobre este acuerdo no permite esclarecer el panorama sobre su participación en las obras de puesta a punto de la primera etapa.

“La vinculación con Japón puede generar una intervención con mejor tecnología, pero el riesgo sigue latente mientras continúe el proceso legal (arbitraje) con Cobra (concesionaria de Majes-Siguas II)”, señaló.

Ante esta situación, consideró que solo la participación mediante un laudo arbitral, “tal como lo establece el contrato de concesión de Majes-Siguas II”, podría generar alguna esperanza de destrabe. “Ya no debemos hablar más de negociaciones, no hay que seguir otros 15 años igual. Hay argumentos para demostrar los errores de la concesionaria y se podría revertir una situación adversa”, apuntó.

En medio de esta incertidumbre, Isaac Martínez sostuvo que debería reformularse quién sacará adelante el proyecto integral Majes-Siguas.

“Cuando acabe el proceso arbitral, y de acuerdo al desenlace del mismo, se debe formar un grupo de 5 técnicos para darle seguimiento al proyecto, no se necesita más gente. Pero, ojo, el proyecto ya no debe ser “la caja chica” del Gobierno Regional de Arequipa”, detalló.

IMPORTANTE

Huber Valdivia consideró que la presidenta Dina Boluarte debió sustentar su mensaje presidencial con información concreta sobre el cierre de compromisos respecto a los proyectos emblemáticos del país.

Majes-Siguas II afronta un proceso de arbitraje, sobre el cual –hasta el momento– no hay nada esclarecido por el Gobierno nacional.

Desinformación presidencial

Tanto Huber Valdivia como Isaac Martínez coincidieron en que la presidenta Dina Boluarte estuvo mal asesorada al brindar información sobre el proyecto Majes-Siguas, durante su mensaje presidencial.

Esta situación resulta preocupante, debido a que desde julio del año pasado su gestión asumió la titularidad del proyecto. Es más, el mismo ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, en junio pasado prometió “definir el futuro de Majes-Siguas II antes del 28 de julio”, lo cual no ocurrió.

“Lo que ha hecho la presidenta fue lamentable, tuvo graves errores. Todo Arequipa sabe que Majes III no existe, está engañando a la población arequipeña. No entiendo por qué se brinda este tipo de información sin ningún sustento técnico. La presidenta no debe librarse de este desatino, porque hay un entorno que también es responsable”, dijo Valdivia.

Asimismo, Fernando Mendoza Banda, también docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, añadió que el Gobierno central no debe desaprovechar que Arequipa tiene, además de Majes-Siguas como oportunidad para incentivar su desarrollo, el proyecto Tía María y el megapuerto Corío, que no fueron mencionados en el mensaje presidencial.

Tags relacionados: AgriculturaArequipaDepartamento de Derecho y Ciencia PolíticaDina BoluarteGobierno NacionalMajes-Siguas II

Te puede interesar

La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.
Destacado

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Siguiente publicación

Discurso final

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Cusco honra a sus difuntos con fe y tradición

El eterno retorno de Keiko

Libro publicado por la San Pablo recopila más de dos mil valses criollos y más de cien en partituras

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (700)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (360)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (764)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil