• Contacto
  • Nosotros
miércoles, noviembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

En Arequipa, más de 115 mil jóvenes de 18 a 29 años trabajan en la informalidad

Según el Ministerio de Trabajo, la tasa de empleo informal en Arequipa se redujo en el último año; no obstante, esta condición afecta al 50 % de trabajadores

Escrito por Encuentro
Abr 30, 2025
en Economía
Dentro de los trabajadores informales, la mayor cantidad se concentra en los obreros.

Dentro de los trabajadores informales, la mayor cantidad se concentra en los obreros.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

“Vamos a detectar a esas universidades que no colocan a los egresados en el mercado laboral formal o a los institutos que engañan”, dijo el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, en una reciente visita a Arequipa para inaugurar una feria laboral.

Según el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, de reciente creación, 582 mil ciudadanos trabajan fuera de la formalidad en Arequipa. De esta cifra, 115 mil son jóvenes de 18 a 29 años.

De acuerdo a Maurate, el 75 % de empresas en el Perú no puede conseguir personal con las competencias que requiere el mercado laboral formal. “Sin embargo, tenemos a muchos jóvenes buscando trabajo, pero no tienen esas competencias”, sostuvo el ministro.

Mauricio Matos, profesor en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo y socio del área laboral de EY, explicó que cuando hablamos de informalidad laboral, se hace referencia a aquellos trabajadores que realizan un trabajo remunerado, pero que no se encuentran dentro de la cobertura de la legislación laboral.

“Son personas para las cuales el 1 de mayo no representa un feriado, y tampoco van a descansar un sábado o domingo”, señaló.

Cien mil tienen una carrera profesional

El Ministerio de Trabajo identificó que dentro del total de trabajadores informales en Arequipa, hay más de 100 mil que sí estudiaron una carrera profesional, pero que lamentablemente no la ejercen y se dedican a otras labores. En opinión del titular del sector, Daniel Maurate, “escogieron carreras que no tienen demanda”.

Otra situación grave es que hay 300 mil personas que trabajan en la informalidad, con educación básica regular (secundaria) sin una carrera técnica o universitaria.

El especialista Mauricio Matos explicó que, normalmente, la expectativa de un ciudadano está en tener una formación universitaria, pero la falta de concordancia entre la carrera elegida y las necesidades del mercado genera dificultades para la inserción laboral.

Por otro lado, está el tema vinculado a que en el Perú hay una gran cantidad de universidades e institutos que siguen formando nuevos profesionales, pero en su mayoría no coordinan con el Ministerio de Trabajo para saber dónde se requiere más personal.

Para Matos, se necesita una política pública transversal en la que el Estado aborde el fenómeno de la informalidad de manera integral, y considere diversos aspectos como incentivos para que las empresas incorporen a sus trabajadores en planillas.

IMPORTANTE

Un trabajador informal es aquel servidor que puede tener o no una remuneración, pero que no accede a los beneficios legales de seguridad social, CTS, vacaciones pagadas o gratificaciones.

Leve descenso de informalidad

Para tratar de reducir las cifras de informalidad laboral, se espera que los jóvenes apunten a estudiar carreras con alta demanda. Dentro de estas opciones están las carreras técnicas y de corta duración.

La gerente regional de Trabajo, Mary Ann Zúñiga Lluncor, detalló que la tasa de informalidad laboral en Arequipa era del 55 % en 2024 y, según el ministro de Trabajo, entre enero de 2024 a enero de 2025, este índice se habría reducido en 5 %.

A nivel nacional, durante este año se espera la contratación de más de 470 mil trabajadores, lo que permitiría acortar la brecha para que la formalidad pueda crecer alrededor de 30 %. En 2024, el INEI estableció que la tasa de formalidad laboral era del 29.01 %, en promedio, en todo el país.

¿Quiénes son los trabajadores informales?

En el universo de trabajadores informales, hay una diversidad de ciudadanos que se dedican a diferentes labores. Según el registro, la mayor cantidad son obreros con una cifra de 85 mil, siguen los vendedores (75 mil) y los agricultores (62 mil).

Enseguida están los trabajadores de servicios (37 mil), profesionales (35 mil), técnicos (33 mil), empleados de oficina (31 mil), conductores (27 mil), artesanos (12 mil), otras profesiones (7 mil) y trabajadores del hogar (3 mil).

¿Dónde están mayormente los trabajadores informales?

De acuerdo a la plataforma del Ministerio de trabajo, los trabajadores informales dentro de Arequipa, están repartidos así:

Distrito

Trabajadores informales

Cerro Colorado 77 200
Paucarpata 60 100
Cayma 38 600
Alto Selva Alegre 34 300
Arequipa 32 200
Socabaya 29 000
José luis Bustamante 28 600
Mariano Melgar 27 000
Miraflores 26 600
Majes 22 000
Jacobo D. Hunter 20 000
Yura 14 300
La Joya 10 600
Sachaca 10 100
Mollendo    9400
Yanahuara    8800
Samuel Pastor (Camaná)    8100
Camaná    8000
Tiabaya    7000
Uchumayo    5300
Characato    5000
Chala    4300
Cocachacra    3900
Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Derecho y Ciencia PolíticaInformalidadTrabajo

Te puede interesar

Fernando Carvallo dialogó con los economistas Pedro Francke, Roxana Barrantes y Luis Carranza durante el Hay Festival Arequipa. Debatieron sobre futuro del canon.
Economía

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Nov 12, 2025
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
Siguiente publicación

Privacidad versus seguridad: un desafío en el área de visión por computador

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Fernando Carvallo dialogó con los economistas Pedro Francke, Roxana Barrantes y Luis Carranza durante el Hay Festival Arequipa. Debatieron sobre futuro del canon.

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Nov 12, 2025

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (704)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil