• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Escritura a mano: herramienta de aprendizaje, memoria y autoconocimiento

Escrito por Encuentro
Mar 6, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

María Elena Ortiz Ramírez
Profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo

Desde las primeras etapas de nuestra educación, la escritura a mano ha sido mucho más que una habilidad motora; ha sido un pilar en el desarrollo de nuestras capacidades intelectuales y emocionales. Aprender a escribir a mano no sólo implicaba formar letras, sino también construir concentración, coordinación y aprender a estructurar nuestras ideas. Hoy, en una era dominada por la tecnología y la inmediatez, reflexionar sobre la importancia de escribir a mano sigue siendo esencial, tanto para el desarrollo intelectual como para el bienestar personal.

Escribir a mano es un proceso que involucra múltiples áreas del cerebro, combinando percepción visual, motricidad fina y procesamiento cognitivo. A diferencia del tecleo, que depende de patrones repetitivos y requiere menos esfuerzo motor, la escritura manual crea una conexión directa entre el pensamiento y el movimiento físico. Cada trazo implica una decisión consciente, lo que fortalece la memoria y organiza los pensamientos. Este proceso no sólo refuerza el aprendizaje, sino que también invita a un pensamiento más deliberado y personal, incluso crítico.

Desarrollar una caligrafía legible fue, en nuestra formación, un ejercicio de disciplina. Cada letra escrita es un acto de precisión, atención al detalle y paciencia; valores que no son meros subproductos del aprendizaje, sino sus cimientos. En una sociedad que valora la rapidez y la producción, aprender a escribir a mano nos enseñó que ciertos logros requieren tiempo y constancia. La caligrafía se convierte en un espejo de nuestro estado interno, una habilidad que evoluciona en paralelo a nuestra madurez.

Además de sus beneficios cognitivos, escribir a mano tiene un valor emocional y psicológico. La escritura manual, especialmente en un diario personal o durante la reflexión, se convierte en una herramienta de autoconocimiento y regulación emocional. Nos permite explorar pensamientos y emociones de manera estructurada, creando un espacio seguro donde podemos ordenar nuestras ideas y enfrentar cuestiones personales.

En un contexto donde la tecnología domina como herramienta de comunicación y aprendizaje, escribir a mano es un acto de resistencia y libertad. Nos permite alejarnos de las distracciones digitales y concentrarnos en una actividad sin interferencias. Este enfoque singular es cada vez más difícil de encontrar en una sociedad saturada de notificaciones y estímulos visuales constantes. La escritura a mano nos ofrece una forma de interacción más humana y profunda, una conexión con el presente que el mundo digital, por su propia naturaleza, no puede replicar. Nada puede reemplazar una carta escrita a mano; es la forma más personal que puede tener una comunicación.

La escritura a mano de ninguna manera es una habilidad obsoleta; muy al contrario, es una práctica necesaria y valiosa. Nos recuerda la importancia de la paciencia, el esfuerzo y el pensamiento profundo en un mundo donde la prisa y la superficialidad parecen dominar.

Conservar y fomentar esta práctica es, en esencia, una reafirmación de nuestra autonomía, una manera de proteger nuestra humanidad, de reivindicar nuestro derecho a la pausa y de recordar que el verdadero pensamiento no siempre necesita intermediarios. La escritura a mano, tan simple y tan poderosa, permanece como testimonio de nuestra capacidad para moldear ideas, darles forma y, en ese proceso, descubrir quiénes somos realmente.

Tags relacionados: Departamento de PsicologíaOpinión

Te puede interesar

Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Opinión

El poder oculto de lo pequeño: innovaciones en nanotecnología que están cambiando el mundo

Sep 2, 2025
Opinión

¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Sep 1, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

Archivo vivo (cuento)

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
En colegios particulares como María Auxiliadora, ya se iniciaron las labores escolares. (Foto: Gerencia Regional de Educación de Cusco)

El 46 % de colegios de Cusco necesita mantenimiento para iniciar el año escolar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil