• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Un control de salud regular a menores de tres años, los puede salvar de la anemia

Arequipa: En 8 distritos el 100 % de niños tienen esta enfermedad silenciosa que afecta el desarrollo de las habilidades cognitivas y el sistema inmune.

Escrito por Encuentro
Jun 23, 2023
en Destacado, Actualidad
Tras la pandemia por covid, en la región Arequipa 4 de cada 10 niños tienen anemia.

Tras la pandemia por covid, en la región Arequipa 4 de cada 10 niños tienen anemia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque Mamani

El daño que produce la anemia en los primeros tres años de vida de una persona es irreversible, ya que dificulta el pleno desarrollo de sus habilidades cognitivas para el aprendizaje y afecta su sistema inmune.

Sin embargo, pese a que esta situación se puede prevenir o descartar a partir del sexto mes del nacimiento, en la región Arequipa existen ocho distritos donde el 100 % de los menores de 36 meses tienen esta enfermedad, según la evaluación de la Gerencia Regional de Salud realizada entre enero y abril del presente año.

Los lugares críticos son Santa Isabel de Siguas en la provincia de Arequipa; Cahuacho y Quicacha (Caravelí); y Callalli, Coporaque, Huambo, Lari y Madrigal (Caylloma), donde fueron evaluados los infantes de 6 a 35 meses.

Para Marisela Bedoya, coordinadora de la “Etapa Vida Niño” de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, el índice de casos se puede controlar de manera preventiva, como ocurre en los distritos de Bella Unión (Caravelí), Ayo (Castilla), Sayla (La Unión), Tapay, Ichupampa (Caylloma), donde no se identificaron casos de anemia.

Controles necesarios

Entre el sexto y duodécimo mes, los neonatos siguen controles mensuales referentes a la vacunación y también se les descarta la anemia con el análisis del nivel de hemoglobina y hierro en sangre. Según la funcionaria, de encontrar algún caso se les entrega una dotación de 30 suplementos de hierro (cada uno con 12 miligramos de este elemento) a los padres de familia, para que traten a sus hijos diariamente. En los casos descartados, se entregan micronutrientes de manera preventiva.

La idea es que en el tiempo de tratamiento los menores mejoren los niveles de hierro en su organismo y su consumo se mantenga en 11 miligramos diarios, al menos, hasta los cuatro años y once meses como parte de la alimentación complementaria. Lo recomendable por especialistas de la salud es la ingesta de hierro de origen animal, que se encuentra en el hígado, bofe de res, carnes rojas y la parte oscura del pescado.

“También existe hierro en vegetales como la lenteja, brócoli y betarraga, pero el problema es que ese hierro no garantiza la cantidad que el niño necesita. El organismo del niño no llega a absorber el hierro que se consume de origen vegetal, pero sí el de origen animal”, advirtió Marisela Bedoya.

Dosis diarias de 11 miligramos de hierro ayudan a combatir la anemia.

Sector crítico

A nivel regional de 11 969 niños tamizados, 3934 presentaron anemia. Esto se traduce en que 4 de cada 10 menores de tres años, no tienen la suficiente cantidad de hierro en el organismo. El exgerente regional de Salud, Gustavo Rondón, refiere que hasta 2019 la data arrojaba 2 casos positivos de cada 10 tamizados. Desde  2021, tras la pandemia, este indicador se incrementó a 4 de cada 10 y así se mantiene.

Si bien Caylloma tiene distritos donde el 100 % de niños tiene anemia, Condesuyos (con 58 % de casos) es la provincia más afectada a nivel regional. La incidencia varía entre 12.5 % a 90 % en distritos como Andaray, Cayarani, Chichas, Chuquibamba, Iray, Río Grande, Salamanca y Yanaquihua.

Uno de los factores que más influye en los casos de anemia, en opinión de Marisela Bedoya, es que en estas zonas altoandinas los padres de familia desconocen la importancia del consumo de hierro en los primeros tres años de vida de sus hijos, pese a que reciben los suplementos y micronutrientes en los establecimientos de salud.

A ello, se agrega la falta de inversión pública por parte de los gobiernos locales para mejorar las condiciones de vida. “Por ejemplo, en saneamiento. El agua contaminada que se consume contiene parásitos que se alimentan del hierro que tiene el [organismo del] niño”, manifestó Marisela Bedoya.

Rondón considera que, de alguna manera, las autoridades y la población se confiaron peligrosamente en las estadísticas de 2019.

Efecto de la pandemia

Ambos especialistas de la salud coinciden en que la pandemia jugó un rol importante en el despunte de casos de anemia, debido a que se priorizó la atención de pacientes covid y los recursos económicos de las familias se redujeron de forma considerable.

Recientemente el Gobierno Regional de Arequipa y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social promocionaron el “Pacto regional por la primera infancia 2023-2026”, que promueve el desarrollo integral de los niños de Arequipa, mediante la entrega oportuna y de calidad de los servicios de salud, educación, agua potable y prevención contra la violencia.

El gobernador Rohel Sánchez anunció que la transferencia de recursos financieros será un incentivo para los municipios que controlen y mitiguen la anemia.

No obstante, para el exgerente regional de Salud, Gustavo Rondón, también se necesita una estrategia integral a partir del seguimiento de indicadores, como el porcentaje de padres de familia que visitan las postas u hospitales para controlar la salud de sus hijos durante los primeros tres años de vida.

También se debería considerar a los que reciben sulfato ferroso, los periodos de lactancia que reportan las progenitoras, así como una exhaustiva difusión de la lucha contra la anemia en los colegios.

EL DATO

Camaná es la provincia con menor porcentaje de casos de anemia, 16.8 % (107) de 637 niños tamizados. Y si hablamos de cifras, la mayor cantidad de infantes afectados están en la provincia de Arequipa, 33.8 % (2954) de 8741 tamizados.

Tags relacionados: AnemiaArequipaSalud

Te puede interesar

Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Siguiente publicación

Sola

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil