• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Elecciones: “guerra avisada no mata gente”

Escrito por Encuentro
Sep 30, 2022
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan David Quiceno Osorio
Filósofo y docente de Humanidades – UCSP

Valdría la pena ahondar un poco en lo que significa este refrán de cara a lo que se nos viene en las próximas elecciones regionales y municipales. Además, habrá que considerar también que, en otras partes del mundo, este dicho popular tiene otra versión que tiene una rima que impide olvidarlo: “guerra avisada, no mata soldado… y si lo mata, es por porfiado”.

En otras palabras, si la guerra mata gente es por terca, por contumaz, por cerrada, por tozuda o cualquier otro adjetivo que podamos usar para decir que se sigue por la misma vía a pesar de saber que se va al abismo. Veamos pues de qué estamos hablando y si podemos sacar algunas conclusiones útiles de cara a las elecciones de gobierno regional y local.

Sin duda alguna las pasadas elecciones presidenciales y congresales pusieron al país frente a una situación sumamente difícil y dramática. La polarización llegó al punto de poner al ciudadano a escoger el mal menor entre dos candidatos que tenían más contras que pros. Los electores se vieron arrojados a una escena pública que los invitó a desatar sus pasiones y a apoyar fanáticamente causas que bien podemos denominar como radicales.

Todo esto cuando el país reclamaba a gritos un excelente gestor. Una persona con carácter, capaz de tomar decisiones importantes por las personas que están más allá de sus círculos íntimos y un excelente equipo técnico con capacidad para afrontar las crisis que evidenció la pandemia. Es decir, ese enorme derroche de dinero en corrupción, brechas del sistema de salud, poca solidaridad entre los ciudadanos y una alta incapacidad para cumplir con las normas.

Sumido en una pelea interna, con cambios continuos en los ministerios y escándalos por “presunta” corrupción el Gobierno actual ha generado más dificultades que soluciones. La cuestión será si ante estos hechos, frente a las presentes elecciones regionales y municipales volveremos a cometer los mismos errores. Es decir, si “moriremos en la guerra”. Si morimos por el orgullo, por el populismo o la identificación racial o, como es ya costumbre, —por intereses personales— apoyaremos a candidatos que solo perpetuarán las malas gestiones y el caos de un país con enormes potencialidades desperdiciadas.

Faltan escasos días para que las elecciones sucedan y más allá de las pintas, los escándalos en las esquinas y la publicidad que evidencia que algunos candidatos tienen más dinero que otros para hacer campañas, las propuestas parecen invisibles. Salvo las que hacen mucho ruido para alentar al elector. Hay entusiasmo en varios candidatos, algunas personas honestas que se animaron a salir del ámbito privado para arriesgarse en meterse a la política, pero también hay antiguos persecutores de regalías, contratos, ideologías y, sobre todo, de poder.

La elección recae, una vez más, sobre un país dolido con sus políticos, con enormes problemas críticos y con una actitud muy indiferente frente a lo público. He ahí parte de la enfermedad que nos hará morir en la guerra. ¿Será que nuevamente cometeremos el error de morir en una guerra de la que ya hemos sido notificados? Otra vez los desinformados, los indiferentes, los que se identifican con algún aspecto racial o que simplemente buscan un beneficio propio más allá del público, ¿serán los que decidan el futuro de las regiones y municipalidades?

Estamos a tiempo de participar en este proceso, buscando discernir quiénes son los mejores gestores, quiénes son los candidatos que tienen valores y suficiente humildad (no que son pobres) para trabajar mano a mano con la gente, quiénes escuchan y quiénes tienen un aparato técnico que quizá puede ayudarnos no solo a pavimentar calles, sino a mejorar la salud, la educación, la seguridad, el trabajo, el deporte y la cultura.

Ver la nota en el sitio original AQUÍ

Tags relacionados: ArequipaElecciones 2022

Te puede interesar

Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Opinión

El poder oculto de lo pequeño: innovaciones en nanotecnología que están cambiando el mundo

Sep 2, 2025
Opinión

¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Sep 1, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

Archivo vivo (cuento)

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Aníbal Torres, reafirmó la postura del Gobierno por mantener al Perú como segundo productor mundial de cobre.

Gobierno pide a sector minero involucrarse en el cierre de brechas sociales

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil