• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La salud mental tras la pandemia por COVID-19

Escrito por Encuentro
Oct 26, 2021
en Opinión, Vida y familia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Guillermo Escobar Cornejo
Docente de Psicología de la Universidad Católica San Pablo

En Perú, cerca del 90% de pacientes con ansiedad y depresión, no recibe tratamiento eficaz por las limitaciones en el diagnóstico y al poco personal especializado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión en el año 2020, sería la segunda causa de discapacidad, después de las enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, este pronóstico empeoraría con el nuevo coronavirus, debido a la incertidumbre, inseguridad alimentaria, propagación rápida de la enfermedad, temor al contagio, muertes masivas y de familiares, crisis económica y despidos masivos, creando vulnerabilidad, pérdida de derechos y libertad en las personas.

El Congreso de la República, promulgó la nueva ley de salud mental del Ministerio de Salud para el año 2021 —en medio del contexto de la pandemia por coronavirus—, esta consiste en el acompañamiento virtual y telefónico a personas con ansiedad, depresión, estrés y trastornos por consumo de sustancias psicoactivas, así como actividades preventivo-promocionales de salud mental.

Estas medidas son insuficientes debido a que la poca inversión del Estado en salud, está destinada solo a comprar camas UCI y oxígeno. Por otro lado, este plan de salud mental, no advierte las secuelas neurológicas tras haber padecido COVID-19, las cuales repercuten en la salud mental de la población, atribuyendo únicamente la causa de estas alteraciones a las medidas de aislamiento social y a la pérdida de familiares.

De esta forma, la planificación de inversión económica para la atención de salud mental, es insuficiente, ya que se ignora toda la información emergente que relaciona la infección por COVID-19 con alteraciones neurológicas que repercuten en la salud mental.

Algunos estudios mencionan que el coronavirus infecta directamente el sistema nervioso, provocando inflamación, muerte de neuronas y alteraciones neurológicas que afectan la salud mental; también que los pacientes recuperados, mostraron fatiga, apatía, déficit en sus funciones ejecutivas y un rendimiento global bajo en su funcionamiento cognitivo. Además, los pacientes recuperados presentan niveles altos de ansiedad y depresión tras superar la enfermedad.

La consecuencia de esto, es la mayor demanda de tratamiento psicológico y psiquiátrico por parte de la población, que significará una mayor inversión por parte del Estado en medicinas y contratación de más personal especializado. No obstante, el Estado no podrá cubrir esta demanda que traerá consigo el empobrecimiento de calidad de los servicios y agravará la salud de la población en general.

Ante este escenario, proponemos tomar en cuenta la información reportada por distintos grupos de investigación en todo el mundo, que evidencian el padecimiento de alteraciones neurológicas que repercuten negativamente en la salud de las personas recuperadas del COVID-19.

Con ello, se podrá elaborar un plan económico y sanitario que responda al posible escenario que tengamos que enfrentar luego de haber superado esta pandemia y garantizar una mejor calidad en los servicios de salud. Todo esto impactará positivamente en el bienestar y desarrollo de la población y del país.

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Gustavo Olmos, el segundo de los hincados, desde la izquierda.

Gustavo Olmos, el argentino que se hizo de un nombre en el FBC Melgar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil