Reforma total al sistema de pensiones

Todos los peruanos tendrán que aportar en cuentas individuales para acceder a una pensión de jubilación.

Rolando Vilca Begazo

La reforma total del sistema de pensiones público y privado es una de las principales conclusiones de la Comisión de Protección Social (CPS) establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para evaluar las mejoras al sistema previsional del país.

Según el informe presentado por este grupo de trabajo, en la actualidad solo un 16.8 % de la población económicamente activa (PEA —de 15 a 64 años—) aporta a un sistema de pensiones, mientras que no más del 35 % de las personas de 65 años o mayores forma parte de algún sistema previsional.

De otro lado, en este momento solo el 13.7 % de la PEA puede aspirar a recibir una pensión de jubilación, en tanto que el monto promedio para los pocos que contarán con este beneficio es bajo comparado con los casos de Colombia, Chile y México.

Este reporte también evidencia que en cuanto a los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el 60 % no calificará para acceder a una pensión de jubilación, debido a que no contribuye con los montos necesarios ni cuenta con el tiempo mínimo requerido por ley (20 años). Entre tanto, en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), alrededor del 60 % de aportantes no cuenta con los ahorros suficientes para recibir una renta vitalicia a partir de los 65 años.

Es en estas circunstancias que la CPS recomendó la creación de un sistema integrado de pensiones que implique “unir las fortalezas individuales del sistema nacional (SNP), el sistema privado (SPP) y los programas de asistencia social (Pensión 65)”.

La CPS también aclaró que el mercado oligopólico de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) impide la reducción de las comisiones que cobran a sus afiliados y que les permiten obtener altas ganancias, además de trasladar todo riesgo de inversión a los mismos afiliados.

Tres pilares

El nuevo sistema de pensiones, según la propuesta de la CPS, tendría tres pilares. El primer pilar apunta a crear una pensión mínima y universal mediante el subsidio público para los más pobres. El monto básico para empezar sería de S/ 125.00.

El segundo pilar fomenta el ahorro con fin previsional. Para ello, todos los peruanos en edad de trabajar (formales o informales, dependientes o independientes) tendrían una cuenta de capitalización individual en la que se irán acumulando sus aportes para acceder a una pensión de jubilación.

Aquí se creará una entidad centralizadora (pública o monopolio privado) que se encargará de la recaudación de los aportes pensionarios y evaluará las mejores posibilidades de inversión para generar una mayor rentabilidad a cada fondo individual. Con ello, las AFP solo se encargarían de gestionar la inversión de los ahorros previsionales de los afiliados, previa licitación pública internacional.

Este pilar contaría además con un conjunto de incentivos estatales para fomentar la cultura del ahorro. Por ejemplo, se otorgará un subsidio a las contribuciones de los jóvenes de menores ingresos, de tal forma que el aporte no les signifique una carga excesiva al inicio de sus vidas laborales.

También se contempla un sistema de contribuciones complementarias de parte del Estado a los aportes de ahorro previsional de los trabajadores de menos ingresos. De igual forma, se propiciará el ahorro previsional voluntario a través del pago de facturas de gastos mensuales, como el pago por servicios de telefonía celular (entre 10.00 y 55.00 soles en el caso de teléfonos celulares de ciudadanos de bajos ingresos).

El tercer pilar permitirá garantizar un ingreso decente a los pensionistas mediante el desarrollo de un mercado más eficiente de rentas vitalicias y de esquemas idóneos de retiro programado de los ahorros del trabajador.


AFP: “El problema es cómo generar conciencia previsional”

Para la presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, el informe de la Comisión de Protección Social llega en un momento oportuno para recordar al Estado y la población la necesidad de hacer una reforma del sistema de pensiones del país.

En cuanto a las propuestas de la CPS, Prialé destacó la creación de la pensión solidaria contemplada en el primer pilar del nuevo sistema integrado de pensiones. No obstante, cuestionó la creación de la entidad centralizadora, que reemplazará a las AFP en la administración de los aportes de todos los afiliados.

“Aun siendo privada, y si es un monopolio, difícilmente reducirá las comisiones [de administración], además, generará ineficiencias por ser el único proveedor. Ahora hay administradoras que compiten para brindar servicios de calidad”, apuntó.

De igual forma, dijo que el principal problema no es promover una afiliación automática de todos los trabajadores (formales e informales), sino cómo generar conciencia para que la población ahorre para su jubilación. “Esta pregunta no es resuelta por la comisión”, señaló.

En relación al aporte de las AFP para fortalecer el actual Sistema Privado de Pensiones, Prialé aseveró que, junto con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el MEF, trabajan una estrategia para construir canales de oferta financiera, a través de los cuales los afiliados puedan aportar en los lugares más cercanos a ellos, como farmacias, cajeros corresponsales o terminales POS.

Adicionalmente, a través de mensajes de texto, concientizarán sobre esta responsabilidad, tanto a quienes cotizan de manera regular como a aquellos trabajadores cuyos empleadores no depositan sus aportes y a aquellos afiliados que dejaron de aportar y que podrían perder la cobertura del seguro de invalidez o de sobrevivencia.


“El sistema multipilares ya se aplica en otros países”

En opinión de Mauricio Matos Zegarra, especialista en derecho laboral y seguridad social, el sistema multipilares que propone la Comisión de Protección Social (CPS) para reformar el modelo pensionario del país ya se aplica en otros países, aunque con algunos matices.

“Estos sistemas multipilares ya se aplican en Francia e Inglaterra, con una pensión mínima estatal y el aporte voluntario adicional para mejorar el monto que recibirán cuando se jubilen”, detalló. En esa perspectiva, destacó que la CPS proponga la creación de un sistema pensionario único, donde el componente estatal se complemente con el modelo privado.

“Por un lado, el Estado no puede resignar su rol de asegurar la afiliación obligatoria, el aporte obligatorio y una pensión mínima para todos. Enseguida, a aquellas personas con mejores posibilidades, por el sueldo o el trabajo que realizan, ofrecerles la posibilidad de mejorar su pensión y llegar al 60 o 70 % de su último sueldo”, explicó.

En cuanto a las AFP, Matos recordó que el modelo bajo el que funcionan, como el caso chileno, “muestra signos de agotamiento y no reduce la brecha pensionaria”. Sin embargo, aclaró que las AFP podrían ser parte del segundo pilar, “donde sí tiene sentido la existencia de cuentas individuales que premien el aporte individual y donde el trabajador tenga más libertad para elegir su fondo de inversión”.

Por otro lado, también advirtió que “cualquier sistema de pensiones que se implemente en el país dejará de ser exitoso si no se fomenta la formalización laboral y se implementan mecanismos de aporte a través de facturas o recibos de teléfono para los independientes”.


Cambios a implementarse según la CPS

– Pensión mínima de S/ 125 para quienes no hayan ahorrado.
– Creación de una entidad centralizadora pública o privada.
– Desaparición de las AFP.
– Cierre de la ONP hacia el 2024.
– Subsidio decreciente: Para los jóvenes de 18 a 30 años de edad, el Estado contribuirá con la mitad del aporte del 10 % que hoy realizan estos trabajadores a las AFP.
– Desincentivar los retiros de los fondos de las AFP (95.5 %), a través de la aplicación de impuestos.
– Matching. ¿Cómo funcionará? Por los primeros S/ 170 soles mensuales de aporte voluntario que realice el afiliado, el Estado contribuirá con otros S/ 170; y por los siguientes S/ 170, el fisco aportará la mitad.

Salir de la versión móvil