Este camino, que data del año 500 a.C., comunicaba a la Arequipa antigua con la costa. En el trayecto se pueden observar vestigios y petroglifos dejados por los antiguos pobladores. Este lugar tiene un potencial turístico para los amantes de la caminata y exploración.
Para llegar al Camino de la Caldera, se tuvo que improvisar una ruta desde Uchumayo.Durante la caminata se pueden encontrar varios vestigios que dejaron los antiguos visitantes.Las obras viales son importantes pero lo paradójico es que con la construcción de la vía Arequipa-La Joya se destruyó parte del Camino de la Caldera.Durante el trayecto se puede encontrar mucha vida silvestre, como las lagartijas que abundan en la zona.Encontramos una pascana que fue huaqueada, por la forma de excavación se puede deducir el ilícito, según el guía Augusto Cardona.Por estos parajes, los antiguos habitantes dejaron rastros de su cultura como cucharas, vasijas y cerámica.En muchos de los lugares visitados se encontraron restos de herraduras, lo que demuestra que esta ruta fue utilizada por arrieros que iban o venían de la costa.Un tambo en ruinas, cerca de los petroglifos de la Caldera del Diablo, nos confirma que los antiguos pobladores usaban esta ruta de manera frecuente.A pesar de ser un desierto, la vida silvestre está presente. Aquí un zorro se deja ver por los visitantes.Los petroglifos de la Caldera del Diablo son muy antiguos y preceden a la época incaica. Datan del año 500 a.C., aproximadamente.Estos petroglifos se encuentran a 19 km de Arequipa y pueden significar rutas o itinerarios que seguían los antiguos viajeros.Las señalizaciones de la ruta de la Caldera están en el desierto, algunas de ellas se han cubierto de arena.La Universidad Católica San Pablo organizó una visita guiada para recorrer este antiguo camino y admirar los petroglifos de la Caldera del Diablo.
Discusión sobre el post