• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados

El chaccu en Tambo Cañahuas

La comunidad campesina de Tambo Cañahuas realizó tradicional ritual de esquila de vicuñas para garantizar su conservación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Texto y fotos: Heiner Aparicio Ojeda

Los comuneros inician el chaccu (vocablo en quechua que significa arrear o juntar vicuñas) con motos para llevarlas hacia la zona donde serán esquiladas.
Kilómetros de sogas con plásticos de colores se preparan para evitar el escape de los camélidos.
La comunidad campesina de Tambo Cañahuas, que pertenece al distrito de Yanahuara en Arequipa, trabaja de forma sincronizada para reunir la mayor cantidad de vicuñas.
Los camélidos sudamericanos poco a poco son encerrados por los banderines de colores y al final serán conducidos a un corral.
A pesar de ser muy veloces las vicuñas, los comuneros se las ingenian para poder atraparlas.
Varias organizaciones y algunos turistas llegaron para apoyar con el arriado de los animales. Aquí una vicuña temerosa ante los espectadores.
Según los guardaparques de la reserva Salinas y Aguada Blanca, cada año aumenta en un 10 % el número de vicuñas en la zona.
Como es costumbre, antes del chaccu, los comuneros realizan el pago a la tierra.
Antes de la esquila unieron una vicuña hembra con un macho, en un ritual que para ellos significa garantizar la conservación de esta especie oriunda del Perú.
Hay un lema que se maneja en el Tambo Cañahuas: “Una vicuña esquilada, es una vicuña salvada”, así evitan a los cazadores furtivos, que matan a estos animales para extraerles la piel.
Antes la comunidad sólo vendía la lana recién esquilada, pero este año se encargarán de procesarla para obtener un mejor precio.
La fibra de vicuña pasa por las manos de las comuneras para extraer las impurezas.
Hace algunos años, las vicuñas estuvieron a punto de desaparecer en esta zona, pero gracias al cuidado de la comunidad se sostiene su reproducción.
Sólo se trasquila a las vicuñas adultas y una vez cada dos años. Las crías o aquellas que están débiles o enfermas, no son tomadas en cuenta.

Te puede interesar

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.
Fotorreportaje

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El humo del incienso forma parte de la esencia de cada procesión. Al fondo, el anda del Cristo Moreno aparece secundada por la imponente Catedral de la ciudad.
Fotorreportaje

Fe al amanecer por el Señor de los Milagros

Oct 2, 2025
La retroexcavadora de 52 toneladas fue exhibida en el patio de maniobras, donde asombró a los asistentes por sus capacidades.
Fotorreportaje

Perumin 37: robots, maquinaria pesada y seguridad

Sep 27, 2025
Esta cascada forma una poza natural de agua cristalina y está a una hora de camino desde el pueblo de Sogay.
Fotorreportaje

Sogay: cataratas, campiña y aire puro

Sep 23, 2025
El complejo deportivo de Upis El Salvador, en el distrito de Cerro Colorado, se encuentra completamente abandonado.
Fotorreportaje

Complejo luce abandonado desde hace casi 20 años

Sep 15, 2025
El Studebaker Commander del 55 es uno de los autos más antiguos de la exhibición. Esta marca ya desapareció, por lo que la conservación de este vehículo adquiere un valor mayor.
Fotorreportaje

Joyas sobre ruedas: entre más tiempo más preciadas

Sep 1, 2025

Discusión sobre el post

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil