• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Precio récord del cacao beneficia a productores de Cusco

La coyuntura generada por la crisis en Costa de Marfil y Ghana, principales productores de cacao a nivel mundial, motivó una alta demanda. En La Convención, el kilo de cacao fermentado que antes se vendía a S/ 10 llegó a los S/ 40; ahora se encuentra entre S/ 25 y S/ 30.

Escrito por Encuentro
Jul 30, 2025
en Economía, Destacado
Cusco está entre los principales productores de cacao en el Perú. La región San Martín lidera la producción nacional.

Cusco está entre los principales productores de cacao en el Perú. La región San Martín lidera la producción nacional.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El precio del cacao, materia prima del chocolate, alcanzó niveles históricos en los mercados internacionales. Superó los US$ 9400 por tonelada y, en su punto más alto, llegó a los US$ 11 800 por tonelada en marzo de 2024.

Esta bonanza sin precedentes representa una oportunidad para los productores peruanos, sobre todo para los de la región Cusco. Entre las mayores fortalezas de este departamento destaca el cacao chuncho, variedad originaria del valle de La Convención, considerada una de las más finas del planeta por su genética ancestral, alto contenido de manteca y su aroma excepcional.

“Cuando está bien fermentado tiene un valor mayor, pero el volumen de compra no es de un contenedor. Piden entre 500 a 1000 kilos”, comenta Orlando Montero, miembro de la Asociación de Productores Ecológicos de Villa Virgen de la provincia de La Convención, Cuzco.

No obstante, el cacao en general atraviesa una época de precios altos. Orlando Montero explica que, en el mercado local, el kilo de cacao fermentado se vendía a S/ 10 y S/ 11 soles hace dos años; mientras que en junio pasado alcanzó hasta S/ 40 por kilo.

Actualmente se mantiene entre S/ 25 y S/ 30, con precios diferenciados según la calidad del fermentado, la pureza genética y el destino comercial. La pasta de chocolate al 70 % de cacao, por ejemplo, también duplicó su precio. En Lima, una tableta de 45 gramos llegó a venderse hasta por S/ 13.

Déficit mundial y oportunidades para el Perú

El auge de los precios no es casual. José Mejía, presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), remarcó en una exposición que el mercado global enfrenta un déficit de 478 000 toneladas.

Las razones se deben a que los países líderes en la producción de cacao, como Costa de Marfil y Ghana, enfrentan problemas por plantaciones envejecidas, enfermedades y la minería ilegal. Todo ello golpeó duramente su producción. Mientras tanto, la demanda de cacao crece: el mundo consume alrededor de 13 500 toneladas diarias, según reportó Mejía.

Por ello, el precio se elevó considerablemente ante el déficit, y los productores locales –como los cusqueños– experimentan un escenario favorable.

Orlando Montero explicó a Encuentro que en la zona de La Convención –que forma parte del VRAEM– se cultiva un buen porcentaje de cacao criollo y cacao de la variedad CCN, introducido desde Ecuador en la década del noventa. La producción alcanza su punto máximo entre junio y julio, luego comienza a descender hasta diciembre.

Los precios variaron considerablemente desde 2024. Montero cuenta que cuando el precio internacional por tonelada alcanzó más de 11 mil dólares, el precio en el mercado local superó los S/ 40 por kilo. Ahora, los precios ya han descendido y están entre S/ 25 y S/ 30. Se estima que esta situación se mantendrá por dos a tres años más.

Perú, como octavo productor mundial, registró una producción de 180 000 toneladas en 2024, muy cerca de Brasil (190 000). Cuenta con 120 000 familias dedicadas al cultivo, distribuidas en 16 regiones y más de 230 000 hectáreas de siembra. Además, 21.3 % de los productores son mujeres, un dato relevante en la cadena de valor rural.

Según la Cámara de Comercio de Cusco, en 2024 disminuyó su producción en relación con el periodo de enero a julio de 2023. Cusco aporta alrededor del 4 % de la producción nacional.

EL DATO

En 2024, Perú produjo 180 000 toneladas de cacao. Su exportación alcanzó las 101 419 toneladas en forma de grano.

El cacao orgánico pierde terreno

Perú ha perdido liderazgo en el cultivo de cacao orgánico. Hace una década, era el segundo productor mundial; hoy, solo el 12.6 % del cacao peruano es orgánico, señala José Mejía. Las exigencias regulatorias y certificaciones más estrictas han reducido la participación de pequeños agricultores.

El modelo actual exige que los productores orgánicos estén legalmente constituidos y no mezclen su producto con cacao convencional, lo que supone un reto económico y logístico. No obstante, Montero señala que vale la pena cultivar el cacao orgánico, ya que pueden pagar entre US$ 300 a US$ 600 adicionales por tonelada.

El precio del cacao llegó a los US$ 11 800 por tonelada en marzo de 2024.

Incertidumbre y desafíos estructurales

Aunque el panorama actual es prometedor, el mercado podría normalizarse en 2026, una vez que las nuevas plantaciones en África y América entren en producción. Expertos advierten que la bonanza podría durar solo un año más, y que ahora es vital invertir en infraestructura, vías de comunicación y asistencia técnica.

Además, la declaratoria de estado de emergencia en algunas zonas cacaoteras, como el VRAEM, ha desincentivado a compradores internacionales, generando desconfianza pese a que “la situación en campo es tranquila”, según afirman los productores.

Tags relacionados: CacaoCuscoEconomíaProducción

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
Recreación de los personajes de la historia con ChatGPT

Raíces que bailan con el futuro (cuento)

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil