• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Por qué el Perú “se provocó” un déficit fiscal?

Escrito por Encuentro
Ago 26, 2016
en Destacado, Economía
Las Mypes impulsan buena parte de la economía peruana, 
sin embargo, muchas no logran superar la informalidad.

Las Mypes impulsan buena parte de la economía peruana, sin embargo, muchas no logran superar la informalidad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Cuando los países gastan más de lo que tienen se encuentran en una situación denominada “déficit fiscal”. Se suele interpretar este término como un error de las autoridades responsables de la economía nacional, pero no siempre es así. Este es un escenario que puede ser provocado de manera voluntaria por los gobiernos. El Perú usa este instrumento como parte de su política económica para hacer frente a la desaceleración de los últimos años.

Este desbalance de ingresos y gastos del gobierno, autoprovocado, en palabras del economista Patricio Quintanilla se explica así: “Se trata de aplicar lo que en economía se llama política fiscal contracíclica, lo que significa que el Estado debe gastar más para de esa manera impulsar el crecimiento económico. Al gastar más de lo que el Estado recibe, que no es un error sino una política, se genera déficit fiscal”.

Además, recalcó que se trata de políticas típicas en muchas economías del mundo. “El déficit fiscal se da en muchos países, por ejemplo en Estados Unidos, el déficit es mucho más alto que en Perú”, sostuvo.

Política programada

En el Perú esta política es usada desde el 2014 como consecuencia del decrecimiento económico. “En los años 2012 y 2013 la economía estaba creciendo impulsada por el precio de las materias primas, en particular del oro y del cobre, lo que sostenía altas tasas de impuesto, por lo tanto no había déficit fiscal”, explicó Quintanilla.

Pero con la reducción del precio de los minerales, la economía nacional tuvo el crecimiento más bajo de los últimos años (2.4%). Es así que el último ministro de Economía del régimen Humalista, Alonso Segura, decide poner en marcha una política fiscal contracíclica.

“Cuando las cosas empiezan a cambiar en el 2014 es que el déficit se empieza a usar como una medida deliberada y programada para contribuir con el crecimiento económico, lo que efectivamente se ha logrado. La política está funcionando”, sostuvo Quintanilla. Las cifras demuestran que a pesar del bajo precio de los minerales, en el 2015 fue de 3.26% y este año se espera cerrar con 3.7%.

Continuidad

Ahora, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski piensa continuar esta política. El ministro de Economía, Alfredo Thorne, envió ya un proyecto de ley al Congreso de la República para incrementar las metas de déficit de los siguientes años. Con Humala se tenía establecido concluir esta política en el año 2018 con déficit de 1%. Ahora, se llegaría a esta cifra recién en el 2021.

Quintanilla cree que Kuczynski busca continuar esta política por dos razones: “Porque es una política expansiva y porque tiene pensado acompañar a las medidas tributarias que propone. La lógica es que si el IGV disminuye entonces habrá menos evasión, ese es el esquema teórico”.

“El riesgo de una política fiscal expansiva es que cree inflación. Pero vemos que no es así. La inflación está bajando. Esto quiere decir que esta política contracíclica no está teniendo un impacto en la inflación”, concluyó el especialista.


¿Cómo acceder al 25% de tu fondo AFP?

Por: Manuel Lozano Merino
Coach en Finanzas y Relaciones
Interpersonales. Internacionales
[email protected]

En los últimos días han aparecido muchas dudas sobre cómo acceder al 25% del fondo de pensiones para adquirir un inmueble. Aquí le recuerdo los pasos a seguir. Dicho porcentaje solo es válido para un primer inmueble. Si usted ya tuvo uno registrado a su nombre no podrá tener acceso a este fondo, así ese inmueble lo haya vendido, traspasado, perdido, etc.

Tenga en cuenta también que la AFP no le entregará el dinero directamente, sino a la entidad financiera. Puede utilizar el fondo para la cuota inicial de un crédito hipotecario o para amortizar uno ya existente, en ambos casos debe ser primera vivienda.

¿Qué debe hacer para acceder al fondo?

Lo primero es acercarse a la entidad financiera donde quiere solicitar el crédito hipotecario e indicar que va a utilizar el 25% de su fondo de pensiones para la cuota inicial. Si el fondo es para amortizar un crédito ya emitido debe indicarles que le emitan un documento que manifieste que mantiene un préstamo con ellos.

La entidad también requerirá un reporte de Sunarp (lo más probable es que se lo soliciten a nivel nacional) y el último estado de cuenta de la AFP. Con todo esto y luego de la verificación correspondiente, la entidad financiera le entregará un documento de preconformidad.

Con el documento de preconformidad se acercará a su AFP y solicitará el retiro del 25% de su fondo de pensiones. La empresa analizará la documentación y si esta no presenta problemas, enviará a la entidad financiera una comunicación de procedencia. Este trámite podría durar hasta diez días útiles.

Una vez que la entidad financiera tiene en su poder la comunicación de procedencia, la AFP realiza el desembolso de su fondo de pensiones a la cuenta indicada por dicha entidad. Este desembolso también podría ser hasta en 10 días útiles.

Por último, si usted vive en una casa familiar y desea construir en alguno de los pisos no podrá tener acceso a este fondo, salvo que la propiedad se independice. Una vez esto, tiene que seguir los pasos antes señalados. Asimismo, si una pareja no posee ninguna propiedad a su nombre, cada uno puede disponer del 25% de sus respectivos fondos. Por otro lado, si su cónyuge ya tiene un inmueble y usted no, entonces podrá acceder al 25% para adquirir un inmueble de forma personal, siempre y cuando exista separación de bienes.

Tags relacionados: Perú

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación

¿Qué dijo el TC sobre la píldora del día siguiente?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil