• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Ocho de cada 10 trabajadores no tienen seguro de salud ni otros beneficios sociales

La inversión privada cayó en 12 % durante el primer trimestre de este año, con ello ya van tres trimestres consecutivos de contracción económica en el país.

Escrito por César Ventura Pizarro
Jun 1, 2023
en Economía
La informalidad laboral es otra consecuencia de la crisis económica que afronta el país.

La informalidad laboral es otra consecuencia de la crisis económica que afronta el país.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

La informalidad laboral sigue siendo un problema sin una solución visible en el país, pues ocho de cada diez trabajadores son informales. En Arequipa, esta proporción mejora pero tampoco es buena, pues de cada diez trabajadores, siete son informales. Así lo confirmó Mauricio Matos Zegarra, socio del área laboral de Ernst and Young Arequipa, en el Encuentro de Líderes Empresariales realizado en la Universidad Católica San Pablo.

Los trabajadores que pertenecen a este masivo grupo no cuentan con seguro de salud, acceso a una pensión de jubilación, vacaciones pagadas, gratificaciones, entre otros beneficios sociales que sí tiene un empleado registrado en planillas.

Lo peor es que, en Arequipa, en los últimos meses el número de empleados formales estuvo disminuyendo. De acuerdo con registros del Ministerio de Trabajo, en noviembre de 2022 había 213 814 trabajadores formales en el sector privado, mientras que en enero de este año, el número se redujo a 201 909. Lo que significa que, en sólo dos meses, 11 905 servidores pasaron a la condición de informalidad o desempleo.

El problema

El incremento o reducción de la formalidad laboral está muy ligado con la inversión privada. Cuando existe mayor inversión empresarial, se crean más puestos de trabajo formal. En los últimos meses esta relación no se dio de forma positiva en el país. Pues, de acuerdo con el Banco Central de Reserva, la inversión privada cayó en 12 % durante el primer trimestre de este año, sumando así tres trimestres consecutivos de contracción.

Este y otros factores contribuyen a la disminución de trabajadores formales. Para Matos, la tendencia en lo que resta del año es que la informalidad continúe en aumento. Lo peor es que las consecuencias se ven reflejadas en el incremento de la pobreza en el país. “Mientras más informalidad laboral existe, más pobre es la región. Y por el contrario, cuando más ingresos tiene una región, la informalidad tiende a bajar”, explicó el también docente de la San Pablo, Mauricio Matos.

EL DATO

Las regiones de Huancavelica, Apurímac y Puno superan el 90 % de informalidad laboral.

La solución

Este no es un problema coyuntural en el Perú, sino estructural. Por lo que requiere soluciones de largo plazo y amplio alcance. Según Matos, urge una política nacional de promoción de la formalización laboral, que tenga como foco principal a las micro y pequeñas empresas del país, que son la raíz de este tipo de oferta laboral.

En ese sentido, para el laboralista, esta política debe orientarse a promover incentivos tributarios hacia las empresas para que contraten personal de forma regular. Es decir, que puedan deducir impuestos al contratar formalmente.

Por el contrario, el camino no debería ir por el lado de incentivar la contratación formal condicionada a la reducción de beneficios laborales que, si bien disminuye el costo de contratar formalmente a la empresa, va en contra de la cobertura social que requiere un trabajador. Matos recordó que una mala experiencia de este tipo de soluciones fue la fracasada ‘Ley pulpín’ en 2014, que reducía beneficios laborales a jóvenes, por lo tanto, también costos para los empleadores, con la finalidad de que más empresas se animen a contratarlos. Al final, esta ley fue derogada por la presión social.

Acciones

Desde esa última experiencia, en el país no se volvieron a ver otras propuestas legislativas que pretendan reducir la informalidad. Al momento es un problema sin solución.

Fuera del ámbito legal, Matos precisó que se puede incentivar la formalidad, tomando acciones que promuevan la inversión privada y estabilidad jurídica y política. Sobre este último aspecto, lo importante es tener reglas claras que aseguren confianza a inversionistas nacionales y extranjeros.

En tanto que, desde el sector público se debe agilizar la ejecución presupuestal para hacer más obras que, a su vez, generan empleo formal. En esa perspectiva, en Arequipa, se deberían destrabar proyectos como el de Majes – Siguas II y promover iniciativas privadas como el proyecto minero Zafranal.

Tags relacionados: ArequipaEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Simón Bolivar ¿Libertador o dictador del Perú?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil