Rolando Vilca Begazo
Al cierre del año 2024, los municipios de la región Arequipa dejaron de invertir S/ 597 millones destinados a financiar obras públicas que podrían ayudar a resolver la falta de agua potable, desagüe, electrificación, entre otros servicios básicos que requiere la población.
El reporte de ejecución de gasto público expuesto por Franco Yngunza, analista de estudios económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), detalla que los gobiernos locales de Arequipa llegaron a ejecutar el 69.6 % de los cerca de S/ 2 mil millones que tenían presupuestados para inversión pública.
El caso más lamentable es el de la Municipalidad Distrital de Uraca (en la provincia de Castilla) que, de contar con un presupuesto de inversión de S/ 36.4 millones, solo llegó a gastar el 18.2 %. Es decir, dejó de ejecutar cerca de S/ 30 millones.
Este bajo nivel de gasto, según Yngunza, revela una falta de capacidad o asistencia técnica en los gobiernos locales para la formulación y evaluación de los proyectos, que es “el primer ciclo para elaborar buenos expedientes técnicos”.
Recordemos, además, que la pobreza multidimensional afecta a 318 mil arequipeños, dos de cada diez personas, y esta condición va más allá de la falta de ingresos para medir la pobreza (monetaria). Se refiere a las carencias de educación, salud y vivienda que el Estado, a través de los diferentes niveles de gobierno (municipal, regional y nacional), debe atender.
EL DATO
Del total del presupuesto de inversión pública que se destina a Arequipa, el 60 % está en manos de los municipios, el 23 % le corresponde al gobierno regional y el 17 % al Gobierno nacional.
No falta dinero, falta capacidad
“El problema no es la falta de dinero, sino la falta de capacidades”, destacó el analista de ComexPerú, al momento de advertir que se cuenta con los recursos que pueden contribuir con el cierre de brechas en servicios básicos, pero las obras acaban paralizadas o no se ejecutan los presupuestos debido a las deficiencias técnicas de los municipios.
En esa perspectiva, propuso que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, “que tienen una calidad probada en la formulación de expedientes técnicos, hagan alguna capacitación o acompañamiento en la ejecución de proyectos a cargo de los municipios”.
IMPORTANTE
En Arequipa, uno de cada cinco hogares no tiene servicios de saneamiento. Aunque es uno de los indicadores más bajos del país, según Franco Yngunza, debe ser una prioridad a resolver en el corto plazo.
Asimismo, Yngunza señaló que actualmente existen 133 obras paralizadas en Arequipa y la mayoría de ellas está en manos de las municipalidades. “Las razones más importantes detrás de esta situación son el incumplimiento de contratos y las deficiencias en los expedientes técnicos, lo que refleja –de alguna forma– la incapacidad de algunos funcionarios”, sentenció.
En relación a los reclamos de algunas autoridades municipales, quienes sostienen que el retraso de la ejecución presupuestal se debe a la excesiva burocracia y la falta de articulación entre los diferentes niveles de gobierno (local, regional y nacional), Yngunza reconoció dicho problema, aunque aclaró que “no es una realidad común en todos los municipios del país”.












Discusión sobre el post