• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Keiko y PPK: ¿qué ofrecen para diversificar la producción nacional?

Escrito por Encuentro
May 13, 2016
en Destacado, Economía
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Cesar Ventura Pizarro

Más del 38% de las exportaciones nacionales provienen del sector minero, lo que ubica a esta actividad en el podio del comercio exterior. Además, el 14% de la producción nacional proviene de la misma actividad, medio punto porcentual lo aleja de superar a la manufactura y un punto de los servicios. Las cifras muestran un país cuya economía depende en gran medida de la actividad extractiva.

Ante este escenario, Encuentro realizó un análisis de las propuestas de las agrupaciones políticas que disputan la presidencia, en temas de diversificación productiva.

Agroexportación

Tanto el plan de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski como el de Keiko Fujimori proponen incrementar el capital del Banco Agrario para favorecer a los productores agrícolas. Incluso PPK sostiene que la ampliación sería de S/300 millones.

Al respecto, Aníbal Vásquez, jefe descentralizado de Sierra Exportadora, afirma que esta propuesta solo sería viable si antes se asegura un mercado al cual ofrecer la producción financiada por este banco. “Se gana dando más plata para producir 100 en vez de 10”, señala.

En ese sentido, Vásquez sostuvo que el rol que le toca al Estado es el de comprometer mercados. “Los productores pequeños no tienen dinero para ir a las grandes ferias, ruedas de negocio a presentar sus productos, porque se descapitalizan. El Estado puede promover esto y ser el facilitador entre productor y mercado”, explica.

Pesca
Vásquez sostiene que debería existir un mayor enfoque a la pesca en agua dulce. Repotenciar la crianza de trucha para el consumo interno y con un adecuado seguimiento para posteriormente poder competir también en mercados internacionales. Además de ser una actividad rentable, es un medio de inclusión a las poblaciones altoandinas. Todas las regiones de la sierra del Perú están en potencia de explotar este recurso. La pesca debe acompañar al sector textil y minero en la producción de las poblaciones altas, según Vásquez.

El plan de gobierno de PPK no tomó en cuenta a la pesca para el desarrollo de nuevas propuestas. Keiko Fujimori sí. Formalizar a los pescadores para que accedan a financiamiento e implementar comités de vigilancia pesquera para la preservación de este recurso son sus principales propuestas.

Cabe resaltar que la pesca demostró en el 2015 ser una actividad con gran potencial, puesto que fue la que más creció (15.9%). Pero que en el año 2014 aporto menos del 1% al PBI

Turismo

Patricio Quintanilla, economista, sostiene que a pesar de que el país tiene privilegiados recursos turísticos, este sector es el que más se tardaría en ser repotenciado. El motivo son los altos costos que demandaría invertir en infraestructura turística, por la ausencia de esta. Para ello se requiere inversión pública y disposición de inversores privados.

En ese sentido, PPK propone la construcción de museos en Puno, Cusco y Ayacucho, parques turísticos del café y del mar. Así como señalización e información turística y la
conclusión de los aeropuertos de Chincheros en Cusco y Chachapoyas.

Keiko Fujimori habla de construir aeropuertos menores para acceso de áreas reservadas como el Parque nacional del Manu en Madre de Dios. También la ampliación de terminales aéreos a nivel nacional. Por otro lado, ambos candidatos coinciden en que el Centro de Convenciones de Lima debe ser administrado por un operador ajeno al gobierno.


Tres prioridades y una agenda pendiente

El balance del Plan Nacional de Diversificación Productiva es positivo, porque intensifica la institucionalizad, aborda los ejes de productividad, diversificación y regulaciones, y, sobre todo, plantea metas de crecimiento, así como de reducción de la informalidad, orientándose hacia una mayor competitividad. Sin embargo, creemos que hay un importante margen para consolidar las acciones de gran impacto en un corto plazo.

Hay diversos avances en mesas técnicas que tienen proyectos de ley preparados para fortalecer la eliminación de barreras burocráticas, fomentar la exportación de servicios, reducir los registros contables exigidos para pagar impuestos, promover el cumplimiento de plazos de ley por el Estado ante solicitudes administrativas, entre otros.

Recordemos que 2015 fue complicado para la industria nacional. La producción disminuyó por segundo año consecutivo (1.7%); específicamente, la manufactura no primaria retrocedió en 2.6%.

Para superar la tendencia negativa en la industria nacional, se requiere un «shock» de confianza por el nuevo gobierno que asuma el próximo 28 de julio, para mejorar la inversión privada. Es fundamental retomar la senda de las reformas institucionales pendientes, de tal manera que se aumente la competitividad y reduzca la informalidad.

Para el siguiente gobierno, la SNI considera que existen tres tareas urgentes. En primer lugar, mejorar la calidad institucional, a ello se le suma la necesidad de reducir la informalidad para permitir que el 73% de los trabajadores y el 53% de las empresas sean incluidas en la cadena de valor y puedan crecer. Y en tercer lugar, se requiere aumentar la competitividad. Esa es la agenda pendiente, que nos permitirá retomar la senda de crecimiento y extender sus beneficios y oportunidades para que nuestros ciudadanos alcancen el bienestar social.

Tags relacionados: KeikoPolíticasPPK

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación

¿Mancó la Mancomunidad?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil