Deysi Pari
La reciente crisis política desatada por la vacancia de Dina Boluarte y la toma de mando de José Jerí pone en alerta los indicadores económicos del país.
De acuerdo al economista y docente principal del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Germán Chávez Contreras, la incertidumbre generada tiene un impacto directo en la confianza internacional, puntualmente en el riesgo país.
Este es un indicador clave que mide la confianza que los inversionistas extranjeros depositan en una nación. Previamente a la crisis, el Perú tenía un riesgo país “aceptable”, manteniéndose por debajo de los 120 puntos. Sin embargo, la falta de estabilidad política afecta negativamente esta mirada internacional.
Chávez remarcaba que el riesgo país podía verse impactado en función de la celeridad con que Jerí presentara su gabinete. Eso ocurrió el martes 14 de octubre, 5 días después de haber asumido la presidencia.
Gabinete de transición
Por el contexto actual que se presenta, señala el economista, las carteras más importantes son: Interior, Defensa, Energía y Minas, Justicia, Transportes y Comunicaciones y Economía. En el caso de esta última cartera, tiene la ventaja de contar con una política monetaria disciplinada, controlada y bien encaminada por Julio Velarde, titular del Banco Central de Reserva del Perú.
“La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, si bien es desconocida como economista, tiene experiencia en la cartera y en la gestión de proyectos de inversión. Ayuda que el MEF tiene normas para la deuda pública y para el déficit fiscal y estamos con buenos indicadores en estas variables”, opinó Chávez en relación a su designación.
Otro aspecto que ayuda a controlar la situación, según el análisis del docente, es que el Perú cuenta con buen nivel de reservas internacionales netas, lo que baja el riesgo país; además, la inflación ya está controlada, sostenidamente, en el rango meta.
“Así, la ministra de Economía no debe tener problemas mayores. Los otros ministros clave tienen experiencia y, considero, buena capacidad para responder de la mejor manera en su gestión”, opinó.
No obstante, ya se ven los primeros problemas que enfrenta el gabinete ministerial, sobre todo, después del saldo de una persona muerta durante las protestas ocurridas en Lima el miércoles 15 de octubre, presuntamente a causa de un proyectil disparado por un agente policial terna.

Megaproyectos en la región dependen de la inercia
La inestabilidad política generada tras la vacancia presidencial trasciende la esfera política de Lima e impacta en la continuidad de los megaproyectos regionales, lo que es un punto de preocupación en regiones como el sur.
Arequipa, en particular, alberga varios megaproyectos que ya estaban encaminados o en proceso de viabilizarse durante la gestión anterior.
Al día siguiente de la vacancia, el entonces ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, firmó el contrato de Estado a Estado con Japón para la puesta a punto de la primera etapa del proyecto Majes-Siguas.
Según declaraciones ofrecidas ese día por el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, como autoridad tiene que someterse a la democracia y respetar el Estado de derecho.
Por ello, opinó que lo que corresponde al gobierno de transición de José Jerí es trabajar en los consejos de Estado para culminar los proyectos en cartera.
Lo que ha quedado pendiente es la suscripción del convenio sobre la invitación internacional para la participación en la ejecución del megapuerto de Corío. Por otro lado, según Sánchez, el proyecto del hospital Goyeneche está garantizado, pues ya se firmó el contrato con Francia, bajo la modalidad de Estado a Estado.
Respecto al Iren Sur, la buena pro ya fue otorgada y hay que esperar al consorcio ganador. “Ya tenemos aprobado el expediente técnico de la contingencia”, sostuvo Sánchez. Lo que está pendiente es la aprobación del presupuesto para 2026, algo que todavía debería ocurrir en noviembre.
Según el análisis del docente y economista Germán Chávez, dado que Jerí solo tiene un período transitorio, no cuenta con el tiempo necesario para replantear un proyecto de país. Por lo tanto, la única vía para asegurar que estos megaproyectos sigan avanzando es que retomen la inercia que traían.
No obstante, Jerí carga una “mochila pesada” con acusaciones por violación sexual y enriquecimiento ilícito. Chávez señala que Jerí trataría de sortear estas imputaciones de alguna, en la medida en que obtenga resultados en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Discusión sobre el post