• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Inestabilidad política afectará el riesgo país del Perú, advierte el economista Germán Chávez Contreras. No obstante, aclara que en el Ministerio de Economía “no debería haber problemas”, debido a la política monetaria disciplinada lograda por el BCRP.

Escrito por Encuentro
Oct 17, 2025
en Economía
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.

Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

La reciente crisis política desatada por la vacancia de Dina Boluarte y la toma de mando de José Jerí pone en alerta los indicadores económicos del país.

De acuerdo al economista y docente principal del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Germán Chávez Contreras, la incertidumbre generada tiene un impacto directo en la confianza internacional, puntualmente en el riesgo país.

Este es un indicador clave que mide la confianza que los inversionistas extranjeros depositan en una nación. Previamente a la crisis, el Perú tenía un riesgo país “aceptable”, manteniéndose por debajo de los 120 puntos. Sin embargo, la falta de estabilidad política afecta negativamente esta mirada internacional.

Chávez remarcaba que el riesgo país podía verse impactado en función de la celeridad con que Jerí presentara su gabinete. Eso ocurrió el martes 14 de octubre, 5 días después de haber asumido la presidencia.

Gabinete de transición

Por el contexto actual que se presenta, señala el economista, las carteras más importantes son: Interior, Defensa, Energía y Minas, Justicia, Transportes y Comunicaciones y Economía. En el caso de esta última cartera, tiene la ventaja de contar con una política monetaria disciplinada, controlada y bien encaminada por Julio Velarde, titular del Banco Central de Reserva del Perú.

“La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, si bien es desconocida como economista, tiene experiencia en la cartera y en la gestión de proyectos de inversión. Ayuda que el MEF tiene normas para la deuda pública y para el déficit fiscal y estamos con buenos indicadores en estas variables”, opinó Chávez en relación a su designación.

Otro aspecto que ayuda a controlar la situación, según el análisis del docente, es que el Perú cuenta con buen nivel de reservas internacionales netas, lo que baja el riesgo país; además, la inflación ya está controlada, sostenidamente, en el rango meta.

“Así, la ministra de Economía no debe tener problemas mayores. Los otros ministros clave tienen experiencia y, considero, buena capacidad para responder de la mejor manera en su gestión”, opinó.

No obstante, ya se ven los primeros problemas que enfrenta el gabinete ministerial, sobre todo, después del saldo de una persona muerta durante las protestas ocurridas en Lima el miércoles 15 de octubre, presuntamente a causa de un proyectil disparado por un agente policial terna.

Las protestas sociales también repercuten en la legitimidad del gobierno de José Jerí.

Megaproyectos en la región dependen de la inercia

La inestabilidad política generada tras la vacancia presidencial trasciende la esfera política de Lima e impacta en la continuidad de los megaproyectos regionales, lo que es un punto de preocupación en regiones como el sur.

Arequipa, en particular, alberga varios megaproyectos que ya estaban encaminados o en proceso de viabilizarse durante la gestión anterior.

Al día siguiente de la vacancia, el entonces ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, firmó el contrato de Estado a Estado con Japón para la puesta a punto de la primera etapa del proyecto Majes-Siguas.

Según declaraciones ofrecidas ese día por el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, como autoridad tiene que someterse a la democracia y respetar el Estado de derecho.

Por ello, opinó que lo que corresponde al gobierno de transición de José Jerí es trabajar en los consejos de Estado para culminar los proyectos en cartera.

Lo que ha quedado pendiente es la suscripción del convenio sobre la invitación internacional para la participación en la ejecución del megapuerto de Corío. Por otro lado, según Sánchez, el proyecto del hospital Goyeneche está garantizado, pues ya se firmó el contrato con Francia, bajo la modalidad de Estado a Estado.

Respecto al Iren Sur, la buena pro ya fue otorgada y hay que esperar al consorcio ganador. “Ya tenemos aprobado el expediente técnico de la contingencia”, sostuvo Sánchez. Lo que está pendiente es la aprobación del presupuesto para 2026, algo que todavía debería ocurrir en noviembre.

Según el análisis del docente y economista Germán Chávez, dado que Jerí solo tiene un período transitorio, no cuenta con el tiempo necesario para replantear un proyecto de país. Por lo tanto, la única vía para asegurar que estos megaproyectos sigan avanzando es que retomen la inercia que traían.

No obstante, Jerí carga una “mochila pesada” con acusaciones por violación sexual y enriquecimiento ilícito. Chávez señala que Jerí trataría de sortear estas imputaciones de alguna, en la medida en que obtenga resultados en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

Tags relacionados: Departamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesEconomíaGobierno NacionalPolítica

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil