• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Cubrir la canasta básica de alimentos requiere de 251 soles por persona al mes

Desde 2019 hasta 2023, el costo subió 33.9 %. Familias en situación de pobreza gastan 28 soles al día en total, con los cuales no garantizan una alimentación de calidad

Escrito por Encuentro
Feb 5, 2025
en Economía
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta el año 2023, el costo de la canasta básica de alimentos por persona era de 251 soles al mes. Se trata del valor de los alimentos necesarios para cubrir un mínimo de requerimientos de energía.

Esto quiere decir que para una familia de al menos 4 integrantes se requiere un presupuesto de 1000 soles, casi un sueldo mínimo.

La canasta básica de alimentos está compuesta por 110 productos, 103 de ellos se consumen dentro del hogar y los otros 7 fuera del mismo. Desde el año 2014 ha estado en constante incremento, ese año se situaba en 161 soles por persona al mes, para 2018, año previo a la pandemia, fue de 187 soles. Y a partir de 2019 hasta 2023 tuvo un incremento de 33.9 %, pues subió 64 soles.

Familias pobres gastan 28 soles en total al día

Al respecto, la economista y docente de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo, Patricia Saavedra, señaló que si bien, en el ultimo año, la inflación se ha controlado, los precios de los alimentos no regresaron a los niveles previos de la pandemia. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que los ingresos de las familias no han sufrido el mismo incremento que los precios.

Según la docente, las familias consideradas en situación de pobreza realizan un gasto diario aproximado de S/ 28 soles al día para cubrir las necesidades alimentarias básicas de 4 personas. Sin embargo con este presupuesto no se puede acceder a una alimentación saludable. Para tener una alimentación saludable, el gasto por persona debería ser de aproximadamente 15 soles.

“Es clara la diferencia entre lo que se debería gastar y lo que realmente se gasta, afectando de manera directa a la calidad de alimentación, en especial de los menores de edad”, subrayó.

Canasta básica de consumo

Hay que tomar en cuenta que la canasta de alimentos no es lo mismo que la canasta básica de consumo. Esta última está integrada por el componente alimentario y el no alimentario.

La economista Patricia Saavedra explicó que es un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar compuesto por 4 miembros, de los cuales casi 2 de ellos reciben la remuneración básica unificada.

En total, constituye el valor de dinero necesario al mes que una persona requiere para satisfacer las necesidades de alimentos y otras referidas a vestido, vivienda, uso de combustible, muebles, educación, esparcimiento, entre otros.

Según el INEI, la canasta básica de consumo en el año 2023, se sitúa en 446 soles por persona al mes. Si una persona no alcanza ese ingreso, se considera que está en pobreza.

El incremento de este indicador también ha sido constante a través de los años. En 2014, el valor era de 303 soles, para 2018 se incrementó a 344 y desde 2019 hasta 2023, la variación fue de 26.7 %.

Productores de papa y cebolla afectados por los bajos precios que les pagan los intermediarios.

Cómo va el precio en la chacra y en los mercados

El precio de los productos se rige por la oferta y la demanda. Actualmente, los agricultores enfrentan problemas por el bajo precio que les pagan los intermediarios.

Así lo denunció el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Daniel Lozada Herrera. Explicó, por ejemplo, que si la cebolla tiene un precio en chacra de 0.50 céntimos (cuando debería costar 0.80 céntimos), en el mercado Santa Anita en Lima, controlado por la Empresa Municipal de Mercado (EMMSA), su precio es de S/ 1.50.

“Es por la saturación del mercado. Los intermediarios son los que ganan, el productor es el que pierde. Tenemos que fomentar transparencia en los mercados”, demandó.

Lozada señaló que los comerciantes del mercado mayorista de Santa Anita en Lima manejan los precios de los productos. Actualmente están imponiendo condiciones en alianza con algunos transportistas. “Quieren obligar a que un comerciante reciba como máximo dos camiones, eso va contra la lógica del libre mercado”, dijo.

Según Lozada, los productores son libres de decidir si le dejan o no mercadería a un comerciante. Hay algunos que no son eficientes, no pagan o demoran en los abonos, por lo tanto, los productores deciden no trabajar con ellos. Sin embargo, con las condiciones que se imponen en el mercado limeño prácticamente son obligados a dejarles mercadería. Eso está pasando, en su mayoría, con la producción de cebolla y papa.

El directivo dijo que solicitaron al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, que intervenga y ayude a que el mercado se transparente en Lima y atienda los pedidos del Comité de Cebolla y Ajo de la SADA. Sin embargo, sus pedidos no son atendidos.

EL DATO

Los precios bajos que reciben los agricultores por sus productos, les genera una pérdida económica considerable. Lozada estima que pierden 100 mil soles por hectárea.

Tags relacionados: Canasta BásicaEconomíaEscuela de Administración de NegociosINEI

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

¿Qué ofrece la Industria 5.0?, un futuro de colaboración humano-tecnológica

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil