• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 30, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Se incrementa la cifra de plantas fotovoltaicas que tienen como epicentro al distrito de La Joya. El Ministerio de Energía y Minas aprobó dos nuevas concesiones. No obstante, hay retos que afrontar para la conexión al sistema interconectado y el almacenamiento energético.

Escrito por Encuentro
Sep 2, 2025
en Economía
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.

La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

La región Arequipa se posiciona como un nodo clave para el desarrollo de proyectos de energía solar mediante centrales fotovoltaicas, gracias a la radiación solar que registra. En ese contexto, el distrito de La Joya es la jurisdicción con el mayor potencial, pues la mayoría de proyectos se sitúan en esta zona.

En julio último, se inauguró la central solar San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora (GWh), cantidad suficiente para abastecer directamente a más de 440 mil hogares.

El docente de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Carlos Pacheco, señala que la intensa radiación solar que registra Arequipa hace que la instalación de estas centrales a gran escala sea rentable.

Añade que la rentabilidad de estas inversiones ha mejorado, ya que los retornos de inversión –que antes oscilaban entre los 7 y 10 años– se han acortado debido a la reducción de los costos de manufactura, impulsada principalmente por China.

Proyectos de reciente concesión

La central solar San Martín es la más recientemente inaugurada, pero a esta se suma una serie de proyectos en este rubro. Hace poco, el Gobierno nacional aprobó la concesión para dos proyectos de centrales fotovoltaicas: Alba y Blanca, ambas ubicadas en el distrito de La Joya.

Las resoluciones del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señalan que se otorga la concesión temporal a Alba y Blanca por un plazo de 24 meses para cada una y con una capacidad instalada estimada de 200 megavatios (MW), también para cada una.

Ambas empresas pertenecen a la compañía española Ignis, la misma que tiene otros proyectos de energía renovable en el país. Anteriormente, esta trasnacional había informado que el objetivo era distribuir la energía hacia la subestación San José y entregarla al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

EL DATO

Todos los proyectos que apuntan a desarrollarse en Arequipa aportarán, en total, 6509 MW de energía, según Osinergmin.

Los proyectos que existen

De acuerdo a la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), además de las centrales solares Alba y Blanca, hay otros proyectos como la central solar fotovoltaica Illa, de la empresa Enhol Energía Renovable La Joya. Esta ya se encuentra en construcción y tendrá una potencia de 385 MW.

El proyecto de la central solar fotovoltaica Sunny, de Kallpa Generación, también cuenta con estudio de preoperatividad aprobado y con concesión definitiva. Se desarrollará en el desierto de La Joya y tendrá una potencia instalada de 204 MW.

Además, hay otros proyectos como el parque solar Chalhuanca, de la empresa TRE Perú S.A.C., que tiene estudio de preoperatividad aprobado. Prevé una potencia de 106.5 MW y se instalaría en el distrito de Yanque, en Caylloma.

Otras iniciativas que se encuentran en etapa de estudio de preoperatividad son: Illari, de Enel Green Power, con proyección a desarrollarse en La Joya y Mollendo (424 MW); Matarani, de Yinson Renewables (80 MW); San José, de Acciona Energía Perú S.A.C., en La Joya (155.7 MW); Ruphay, de Engie Energía Perú, en La Joya (93.24 MW); Sol de los Andes, de Lader Energy Chile (250 MW); Sol de Verano I, de Verano Capital, en Majes (45.3 MW); Solimana, de Celepsa, en Camaná (250 MW); Sumac Nina I, de Enel Green Power, en Camaná (446.8 MW); y Yuramayo, en el distrito de Vítor (245 MW).

Mientras tanto, hay otros proyectos, cuyo estudio de preoperatividad está en revisión.

Todas las propuestas que apuntan a desarrollarse en Arequipa aportarán, en total, 6509 MW de energía, según Osinergmin.

La alta radiación solar que registra el desierto de La Joya convierte al distrito en un lugar clave para el desarrollo de proyectos energéticos.

Desafíos que enfrenta la energía solar

Sin embargo, la plena explotación del potencial solar de Arequipa enfrenta varios desafíos significativos.

El profesor de la UCSP, Carlos Pacheco, señala que uno de ellos es la conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Los proyectos requieren permisos complejos y deben conectarse a barras de alto voltaje.

Por otro lado, está el desafío de una excesiva generación de energía solar durante las mañanas. Aunque Arequipa puede producir una gran cantidad de energía en estas horas, el pico de consumo se registra en la tarde o noche.

Esta situación podría generar una sobreoferta que haría que los precios sean muy bajos y no resulte rentable para las empresas.

“Por eso, es necesario pensar en el almacenamiento de energía, que es otra historia. Almacenar la energía es costoso, si es que lo vemos desde el punto de vista de las baterías, ya sean de litio, iones de litio o con polímeros”, explicó.

El terreno llano y polvoriento de Arequipa también es un factor a considerar. La formación de remolinos de arena puede dañar los paneles solares y reducir su eficiencia, lo que exige mantenimiento y limpieza frecuentes.

A pesar de estos retos, la visión de Arequipa como un hub energético sigue siendo una meta. La estrategia actual de los desarrolladores se enfoca en vender la energía a clientes privados, como la industria minera.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ingenierías de la Industria y el AmbienteEconomíaEnergía Solar

Te puede interesar

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
Siguiente publicación
Libros que custodia la biblioteca de la UCSP, fueron declarados como patrimonio cultural de la nación.

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados patrimonio cultural de la nación

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (698)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil