• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipa se convertirá en el principal productor de hidrógeno verde del país

Inversión de US$ 2500 millones permitirá la construcción de un parque fotovoltaico en La Joya, que producirá la energía necesaria para la obtención de hidrógeno y amoniaco en Matarani.

Escrito por Encuentro
May 6, 2024
en Economía
El hidrógeno verde, convertido en amoniaco, será exportado por el puerto de Matarani.

El hidrógeno verde, convertido en amoniaco, será exportado por el puerto de Matarani.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Rolando Vilca Begazo

La empresa irlandesa Phelan Green Energy, anunció la instalación de un parque fotovoltaico para la generación de energía solar en La Joya y la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde en Matarani, con una inversión estimada de 2500 millones de dólares.

Ambas infraestructuras serán complementarias (la energía solar obtenida alimentará a la planta que obtendrá el hidrógeno del agua de mar desalinizada) y permitirán convertir a Arequipa en el principal productor de hidrógeno verde del país.

Este denominado combustible del futuro —que no emite CO2— y que junto a la electricidad serán los protagonistas de la transición energética en el mundo, posteriormente será transformado en amoníaco verde (con la combinación del nitrógeno del aire) para facilitar su transporte hacia los mercados de Asia y Europa.

El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, confirmó que su institución ya está avanzando con la disposición de terrenos para la futura planta fotovoltaica de Phelan Green Energy.

Avanzan con los permisos

La compañía Phelan Green Energy ya tiene una sede oficial en Arequipa y, en la actualidad, realiza trámites previos para obtener las autorizaciones que permitan el inicio de la construcción de ambas plantas.

Su representante, Jean-Louis Gelot, confirmó que existe buena disposición del Gobierno Regional de Arequipa y de la empresa operadora del puerto de Matarani, Tisur, para concretar todos los permisos.

“La planta fotovoltaica involucra un área de 3000 hectáreas para una capacidad de 1800 megawatts (MW). Estamos en conversaciones con el gobierno regional para el uso de este terreno. Esperamos finalizar un acuerdo en los próximos dos meses”, detalló.

Esto significa que en julio próximo, ya se estaría lanzando de forma oficial el proyecto.

El siguiente paso será la elaboración y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que podría tardar hasta 21 meses según Gelot. Al tratarse de una zona desértica, estima que no habría ninguna dificultad para obtener la aprobación de este documento.

Plazos de ejecución

Una vez terminados estos procedimientos, se podrá iniciar la construcción de ambas plantas. Gelot confirmó a Encuentro que la inversión en este proyecto integral será de US$ 2500 millones, durante cinco años.

Las obras se realizarán en tres etapas y demandarán una ocupación laboral de 2600 personas hasta su culminación. Cuando el proyecto entre en operación, se empleará a 500 personas de forma permanente.

Al término de la primera etapa, 18 meses después del inicio de obras, se tendrá la capacidad de producir 20 mil toneladas de hidrógeno verde al año, que se transformarán en 110 mil toneladas de amoníaco.

En la segunda etapa, otros 18 meses después, la empresa estaría produciendo el doble, es decir, 40 mil toneladas de hidrógeno verde al año o 220 mil toneladas de amoníaco.

Al cierre de la tercera etapa y finalizado el proyecto, se llegará a una producción de 80 mil toneladas de hidrógeno verde, que se convertirán en 440 mil toneladas anuales de amoníaco verde.

IMPORTANTE

El hidrógeno verde es el hidrógeno obtenido mediante el uso de energías renovables en su producción. Esto lo convierte en un combustible limpio y sostenible. Se obtiene por electrólisis del agua para descomponer sus moléculas de hidrógeno y oxígeno.

El desierto de La Joya, en Arequipa, ofrece las mejores condiciones para la instalación de plantas fotovoltaicas.

Combustible de exportación

Jean-Louis Gelot confirmó que en el caso de Matarani, ya se tienen reservadas 30 hectáreas para instalar toda la infraestructura para obtener el hidrógeno y transformarlo en amoniaco verde, cuya producción en su totalidad será para la exportación a través del puerto de Tisur.

“Toda la producción será destinada a Asia y Europa para atender las necesidades de ‘descarbonizar’ (cambio de matriz energética), en especial, a la industria pesada”, apuntó.

Este producto, además, podrá ser utilizado para la generación de energía, industria química y como combustible de aviones y embarcaciones, así como de automóviles regulares.

Otra propuesta más cercana

Además, se sabe que existe otra compañía que tiene previsto desarrollar un proyecto similar a partir del 2025 en las localidades de Majes (provincia de Caylloma) y Quilca (Camaná).

Se trata de la empresa norteamericana Verano Energy, que invertirá US$ 12 mil millones para producir 420 mil toneladas de amoníaco verde al año, en su primera etapa, llegando a una producción de 1.65 millones de toneladas anuales en su etapa final.

Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, en declaraciones a medios de la capital, dijo que la construcción del parque fotovoltaico de Majes se iniciará “entre este y el próximo año” durante un plazo de 18 meses.

En tanto que la instalación de la planta de producción de hidrógeno y amoniaco, cuyo estudio de impacto ambiental detallado se presentó semanas atrás, arrancaría en 2026 y la fase de producción a partir de 2028.

En la fase de construcción el proyecto denominado Horizonte de Verano demandaría 5000 empleos y otros 200 de forma permanente para la operación.

Tags relacionados: ArequipaEconomíaLa JoyaMatarani

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Un duro golpe a la delincuencia: La extinción de dominio

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil